Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4
• 97 Vol. 4 . Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento. Por lo visto en la sección anterior, el PR representa la relación entre la productividad final (que a su vez representa la energía útil generada por unidad de potencia nominal instalada, es decir, la salida del sistema), y la productividad de referencia (que como hemos dicho cuantifica el recurso solar disponible en el plano de captación, es decir, la entrada del sistema): PR = Y F / Y R Ejemplo: Un sistema de 50 kWp de potencia nominal instalado en Florencia ha generado, a lo largo de un año, 72500 kWh de energía en la entrada del inversor y 67.500 kWh de energía útil en la salida del inversor. La irradiación anual en el plano de captación ha sido de 1750 kWh/m 2 . Calcular los parámetros característicos básicos: Y R = 1750 kWh / m 2 1 kW / m 2 = 1750 h Y A = 72500 kWh 50 kW = 1450 h Y F = 67500 kWh 50 kW = 1350 h PR = 1350 h 1750 h = 0,77 = 77% 4.3. Criterios de dimensionado En el diseño de un sistema solar fotovoltaico de autoconsumo se pueden aplicar diferentes criterios de dimensionado, dependiendo de cuál es el objetivo que se quiere conseguir. Algunos ejemplos podrían ser: 1. Dimensionar el sistema para maximizar la generación, es decir, generar la máxima cantidad de energía a partir de una superficie disponible. 2. Dimensionar el sistema a partir del consumo. 3. Dimensionar el sistema en función de la inversión económica máxima que quiera realizar el inversor. Otros posibles criterios de dimensionado podrían ser: 1. Cobertura energética mínima (%). 2. Máxima ocupación de superficie. 3. Máxima rentabilidad. 4. Máximo ahorro. Cada criterio nos llevaría a valores diferentes de la potencia nominal del sistema y por lo tanto de la energía esperable. Aplicar un criterio u otro dependerá del proyecto en cuestión, tal y como se mostrará en los ejemplos del Capítulo 5.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==