Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4

86 • 3. Radiación solar Figura 67. Posición relativa del Sol y de la Tierra al mediodía solar de un equinoccio. Lo interesante es que el complementario de la latitud coincide con la elevación solar. Fuente: Elaboración propia. Eje θ Cenit Horizontal Ecuador θ Para describir las trayectorias aparentes del Sol se suelen utilizar diferentes representaciones, como la cartesiana y la estereográfica entre otras. En esos diagramas se presentan los ángulos de elevación y de azimut que describen la posición del Sol en cada día del año. Como se puede observar, las trayectorias aparentes del Sol dependen de la latitud de la ubicación que estamos considerando. Tal y como vimos en la Figura 68, la elevación solar en el mediodía solar de los equinoccios es igual al complementario de la latitud. En el caso de Madrid, por ejemplo, que está a una latitud de 40°, la elevación máxima en los equinoccios es de 50°; recordando además que entre los equinoccios y los solsticios hay una diferencia de declinación de 23,5°, se pude deducir que la elevación máxima en el solsticio de junio es de 73,5° y la máxima en el solsticio de diciembre es de 26,5°. Con estas pocas nociones, y conociendo únicamente la latitud del lugar, es posible calcular los valores de elevación solar en los días extremos (solsticios) y promedios (equinoccios) del año. En este enlace es posible visualizar las trayectorias aparentes del Sol según diferentes representaciones simplemente seleccionando la ubicación que se quiere analizar en el mapa interactivo: https://andrewmarsh.com/apps/releases/sunpath2d.html

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==