Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4
• 65 Vol. 4 . Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento. Figura 51. Conector MC4 original (parte superior) y “compatible” (parte inferior). Fuente: Elaboración propia. La conexión cruzada es un gran problema en cuanto a peligrosidad, de hecho, la normativa internacional IEC 62548 Photovoltaic (PV) arrays - Part 1: Design requirements dice textualmente: “Los conectores macho y hembra conectados entre sí en un sistema fotovoltaico deben ser del mismo tipo y del mismo fabricante. Para realizar una conexión no se utilizará un conector macho de un fabricante y un conector hembra de otro fabricante o viceversa”. El mismo concepto se fija en la norma UL6703 y en normativas específicas de algunos países como Francia, Australia, Nueva Zelanda, entre otros. El problema está en que, para conectores solares de continua, no existe una norma similar a la que define el diseño y las dimensiones de las clavijas y tomas de corriente domésticas. Un ejemplo es la CEE7 para los enchufes utilizados en Europa, que garantiza que todos los componentes que cumplen la norma son interoperables de forma segura. Para los conectores solares, los fabricantes pueden acudir a un laboratorio de pruebas y obtener la certificación para su producto, por ejemplo, según la norma UNE-EN 62852 “Conectores para aplicaciones de corriente continua en sistemas fotovoltaicos. Requisitos de seguridad y ensayos”, pero con toda probabilidad la prueba se realizará con sus propios conectores macho y hembra funcionando juntos. Productos de diferentes marcas, es decir, un tipo MC4 hembra de la marca X y un macho de la marca Y, no suelen pasar por este proceso. Esto significa que el término “compatible” se refiere únicamente a la forma del conector, pero realmente nadie ha ensayado su funcionamiento trabajando con otro conector de otra marca. ¿Pero realmente por qué es un problema mezclar conectores de diferentes fabricantes? A parte de la dispersión en términos de calidad constructiva (resistencia de aislamiento, estanqueidad, resistencia a la luz ultravioleta, estabilidad térmica, etc.) que existe entre los fabricantes de conectores “compatibles”, que en muchos casos no dejan de ser copias de menor calidad y precio que el original, el problema fundamental de interconectarlos está en que se desconoce la resistencia de contacto que tendrá la conexión. Con respecto a esto, la Figura 52 muestra la resistencia de contacto, inicial y después de unas pruebas de degradación acelerada, y la temperatura alcanzada por conectores
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==