Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4
• 59 Vol. 4 . Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento. Compatibilidad Electromagnética: • Directiva de Compatibilidad Electromagnética (DCEM) 2014/30/UE: Esta directiva establece requisitos para la compatibilidad electromagnética de los equipos eléctricos y electrónicos, incluidos los inversores fotovoltaicos. Los inversores deben diseñarse y fabricarse para garantizar que no interfieran de manera perjudicial con otros equipos y que sean inmunes a interferencias externas. • UNE-EN IEC 61000 y UNE-EN 50178 sobre compatibilidad electromagnética y emisión de armónicos. Normativas de conexión a red: • UNE-EN 50549, UNE-EN 62116:2014 V2, contra funcionamiento en isla. • UNE 217002:2020 Inversores para conexión a la red de distribución. Ensayos de los requisitos de inyección de corriente continua a la red, generación de sobretensiones y sistema de detección de funcionamiento en isla. • UNE 217001:2020 Ensayos para sistemas que eviten el vertido de energía a la red de distribución (si se va a utilizar en la modalidad de autoconsumo sin excedentes). 2.4.4. Cables Los cables que se utilizan en el lado de continua de las instalaciones fotovoltaicas son cables específicos para esta aplicación, y se suelen indicar con la designación H1Z2Z2-K. De acuerdo con el estándar EN 50618, esta designación significa: • H1: Tensión Nominal: Cable Armonizado 1,5/1,5 kV DC • Z2: Aislamiento: compuesto reticulado libre de halógenos • Z2: Cubierta: compuesto reticulado libre de halógenos • K: Conductor de cobre electrolítico, estañado, Clase 5 según IEC 60228. En el caso de los cables solares, el conductor de cobre estañado es un requisito obligado por el estándar EN 50618 Esos cables están diseñados para aguantar condiciones de operación muy duras, típicas en las instalaciones solares (mucho calor, mucho frio, radiación ultravioleta, lluvia, etc.), y presentan unas características específicas para ello: conductor flexible de cobre estañado para protegerlo de la oxidación, cubierta resistente a la radiación ultravioleta, rango de temperatura de operación amplio para adaptarse a diversas condiciones climáticas, doble aislamiento, etc. A pesar de asegurar todas estas propriedades, esta designación no cuantifica la reacción al fuego del cable. En Europa la reacción al fuego de todos los productos de construcción, incluidos los cables de uso permanente en edificios, se establece en la CPR (Regulación de Productos de Construcción): un conjunto de reglamentos que establece requisitos armonizados para la comercialización de productos de construcción en el mercado europeo. En relación con los cables, la CPR establece clases de reacción al fuego a través de cuatro códigos alfanuméricos (por ejemplo, Cca-s1b, d1, a1) que indican el comportamiento del cable en caso de incendio, tal y como se muestra en la Figura 47.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==