Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4

40 • 2. Fundamentos de instalaciones fotovoltaicas pone en dos capas, una delante y otra detrás de las células. En la parte superior del encapsulante se coloca el vidrio frontal que sirve para dar rigidez mecánica al módulo permitiendo además que llegue a las células el máximo de radiación solar. En la cara trasera se sitúa otro material, que puede ser un polímero (en la mayoría de los casos) u otro vidrio. En la fabricación del módulo, todo ese paquete de materiales se introduce en un equipo que se llama laminadora que, a través de la aplicación controlada de presión y temperatura, funde el encapsulante y adhiere todas las capas entre ellas. Este proceso se llama laminación, y el resultado es un laminado fotovoltaico. Para terminar el módulo, en la cara trasera se ponen una o varias cajas de conexiones, desde donde salen los contactos positivos y negativos del módulo a través de dos cables que termina con dos conectores, en la mayoría de los casos de un tipo muy concreto denominado MC4. Por último, se añade un marco de aluminio que sirve para proteger el módulo frente a golpes y mejorar en general sus propiedades mecánicas (Figura 30). Figura 30. Componentes principales de un módulo fotovoltaico. Anodised aluminium frame Highly transparent tempered glass Encapsulant material - EVA Photovoltaic solar cells Encapsulant material - EVA EInsulating back sheet Junction box Fuente: https://doi.org/10.3390/en15145113

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==