Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4

• 39 Vol. 4 . Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento. Desde el punto de vista eléctrico, las células monocristalinas son más eficientes de las multicristalinas, es decir: si a las dos células les llegara la misma cantidad de radiación solar, con exactamente el mismo espectro y estuvieran a la misma temperatura, la de la izquierda convertirá una porción mayor de la radiación solar incidente en energía eléctrica. Sobre esto volveremos más adelante. Eléctricamente las células son como “pilas”, tienen un polo positivo y un polo negativo. Para conectar las células en serie (y así incrementar la tensión del módulo manteniendo constante la corriente), la interconexión tiene que conectar el polo positivo de una célula (por ejemplo, la cara trasera) con el polo negativo de la siguiente (por ejemplo la cara frontal), y así de seguido para toda las demás. Si dos subconjuntos de células se conectaran en paralelo, es decir conectando los polos positivos de los subconjuntos entre ellos, y los negativos entre ellos, entonces se aumentaría la corriente del módulo manteniendo constante la tensión. Sea cual sea la configuración eléctrica de la matriz de células, esta constituye solo uno de los componentes del módulo, como veremos en el apartado a continuación. Componentes de los módulos fotovoltaicos El módulo fotovoltaico es la unidad básica que se utiliza para construir el generador. Como hemos visto, está compuesto por una matriz de células interconectadas con el objetivo de aumentar la potencia total del dispositivo con respecto a la de una única célula. Figura 29. Diferentes tipologías de módulos fotovoltaicos, todos de silicio monocristalino. Izquierda: módulo de célula partida (half-cut solar cell) ; centro: módulo de células de contactos traseros (Interdigitated Back Contact cells) ; derecha: módulo full-black . Bien, hemos entendido para que sierve la matriz de células, pero ¿qué falta todavía para llegar a la estructura básica de un módulo? Bueno, varios componentes. Primero: algo para para aislar física y eléctricamente la parte en tensión (las células) del entorno exterior. De eso se encarga el material encapsulante (un material polimérico, en las mayorías de los casos etileno-vinil-acetato EVA) que se Fuente: Elaboración propia.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==