Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4

24 • 1. Contextualización: marco energético actual, renovables y energía solar. Marco normativo Como se puede intuir, la escala temporal con la cual se realizan estos análisis tiene un impacto muy relevante sobre los resultados. O, dicho de otra manera, analizar el comportamiento del mismo sistema de autoconsumo con valores anuales, mensuales, diarios, horarios u sub-horarios de generación y consumo, lleva a valores muy diferentes de las tasas de autoconsumo y autosuficiencia. Sobre esto se profundizará en los ejemplos del capítulo 5. En resumen, estos dos parámetros son muy importantes en el ámbito del diseño de los sistemas fotovoltaicos de autoconsumo, en cuanto nos proporcionan informaciones complementarias. La tasa de autoconsumo nos indica donde acaba la generación fotovoltaica: valores elevados indican que la mayoría de la generación se consume en el mismo edificio, o conjunto de edificios, que participan en el autoconsumo; mientras que valores bajos indican que la mayoría de la generación se exporta a la red ya que la producción de energía sobrepasa el consumo. La tasa de autosuficiencia nos indica en qué medida el consumo total del edificio, o conjunto de edificios que participan en el autoconsumo, se abastece con la generación fotovoltaica. Valores elevados indican que se está reduciendo en un porcentaje relevante el consumo de la red, con las implicaciones medioambientales y económicas que ello supone; valores bajos indican que el impacto del sistema de generación es pequeño frente a los consumos y que la mayoría de la energía que llega a los receptores sigue procediendo de la red eléctrica. Para aclarar estos conceptos puede ser útil ver los resultados del análisis de un caso en concreto como el mostrado en la Figura 15. Este resumen grafico muestra los resultados de un estudio publicado en 2020 en el que se analizó el potencial del Campus Ciudad Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid para alojar sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Para ello, se Figura 15. Estudio de la posible contribución de la generación fotovoltaica distribuida en la transición hacia un suministro libre de emisiones en el campus Ciudad Universitaria de la UPM. Universidad Politécnica de Madrid Photovoltaic potential Fuente: Olivieri L, Caamaño-Martín E, Sassenou LN, Olivieri F. Contribution of photovoltaic distributed generation to the transition towards an emission-free supply to university campus: technical, economic feasibility and carbon emission reduction at the Universidad Politécnica de Madrid. Renew Energy 2020; 162:1703–14. https://doi.org/10.1016/j.renene.2020.09.120 Ciudad universitaria campus 8 centres - 11 buildings 2 calculation approaches characterized by: ≠ data input ≠ simulation software ≠ level of detail Results: Optimal PV potential = Maximal PV potential = 3.3 MW 77% self-consumption 40% self-sufficiency IRR = 11.86% NPV = 2,834 k€ DPP = 11,2 years 1,400 tons/yr emission savings 30% less than in 2016 Viability assessments and impacts

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==