Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4
132 • 5. Ejemplos de diseño de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo Dado que en una instalación real el balance entre generación y consumo es instantáneo, la escala temporal que se utiliza en el análisis afecta substancialmente a los resultados. Al trabajar con datos horarios perdemos información con respecto a la operación real, pero nos aproximamos mucho mejor a ella frente a lo que haríamos con valores mensuales, o aún peor, anuales. Como ejemplo, haciendo un análisis horario del mismo sistema definido en este ejemplo con la herramienta PVSYST (https://www.pvsyst.com/) , una de las de mayor recorrido del sector, que permite importar curvas horarias de consumo y simular la generación con la misma resolución, las tasas de autoconsumo y autosuficiencia fueron del 36% y 40% respectivamente. Cabe destacar que esas métricas dependen en gran medida de la distribución temporal del consumo, es decir, de cuanto consumo hay por el día, cuanto por la noche, que ocurre los días festivos, etc., con lo cual en un análisis de este tipo no podemos prescindir de esta información, ni podemos limitarnos a los valores anuales. Las herramientas web que hemos estado manejando (PVGIS y PVWATT) también permiten generar datos horarios de generación (ver las Figura 78 y Figura 83). Sin embargo, no permiten importar las curvas horarias de consumo, con lo cual el análisis horario tiene que realizarse por fuera con otras herramientas informáticas. La pregunta ahora es: ¿dónde conseguimos los consumos horarios? Una buena fuente para acceder a esos datos es la plataforma DATADIS 25 , creada por las empresas distribuidoras de electricidad de España. A través de esta plataforma, después de haberse registrado, y conociendo el CUPS (Código Universal de Punto de Suministro), es posible descargar los valores horarios de consumo. 5.2.3. Análisis del efecto del almacenamiento En el punto anterior hemos visto que, con un sistema de 7,7 kWp, y los consumos del edificio según un análisis horario, tendríamos una tasa de autoconsumo del 36%, lo cual quiere decir que exportaríamos el 64% de la generación a la red eléctrica (obviamente estamos haciendo la hipótesis de un sistema de autoconsumo con excedentes). Ahora la pregunta es: si incluiríamos un sistema de almacenamiento, utilizando un inversor de conexión a red hibrido (con una entrada para un sistema de almacenamiento), ¿cuál sería su efecto sobre el funcionamiento del sistema? Para responder a esta pregunta, en este ejemplo se han introducido almacenamientos de diferentes capacidades y, para cada configuración, se ha simulado en base horaria con PVSYST el sistema, ya que esa herramienta permite modelar el almacenamiento. A continuación, se han analizados los parámetros fundamentales que describen el funcionamiento del sistema de autoconsumo, es decir: • Energía autoconsumida • Energía exportada a red • Energía importada • Autoconsumo • Autosuficiencia (25) https://datadis.es/home
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==