Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4
• 131 Vol. 4 . Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento. Tabla 11. Potencia nominal del generador, para la energía objetivo, en los tres planos de captación considerados, las correspondientes productividades de referencia, y un PR del 75%. Energía objetivo [kWh] Inclinación [°] Y R [h] P nom [kWp] 12000 10 2064 7,8 12000 20 2159 7,4 12000 35 2205 7,3 El generador deberá tener una potencia nominal de entre 7,3 y 7,8 kWp en función del ángulo de inclinación. Considerado que se utilicen los mismos módulos del ejemplo anterior, de 430 Wp, estaríamos hablando de entre 17 y 19 módulos, una diferencia francamente pequeña. En este caso vamos a optar por un generador de 18 módulos instalados con un ángulo de inclinación de 20°. Los 18 módulos se distribuirían en dos filas de 9, con una separación entre filas algo superior a la calculada en la sección 5.1.2, ya que en este caso hay espacio de sobra para reducir aún más el efecto de las sobras. Tampoco es conveniente exagerar con la separación entre filas, para dejar espacio libre en cubierta por si fuera necesario ampliar la instalación en el futuro. También se podría trabajar con módulos a 35° pero, vista la pequeña diferencia de las productividades de referencia entre 35° y 20°, en este caso se opta por esta segunda configuración en cuanto reduce el efecto del viento y por lo tanto aligera la estructura de soporte, que de todas formas tendría que calcularse adecuadamente. Con 18 módulos de 430 Wp, el generador tendría una potencia nominal de 7,7 kWp, con lo cual el inversor podría tener una potencia de entre 6 kW y 10 kW aproximadamente. La generación anual esperable, calculada manualmente según las hipótesis y los ajustes descritos, sería de 12533 kWh. Realizando el cálculo con PVGIS, la generación estimada es de 13040 kWh, es decir un 4% por encima. A parte de la diferencia, asumible, entre estas estimaciones, el sistema generaría aproximadamente la energía eléctrica consumida en el edificio a lo largo de un año, ya que justamente lo hemos diseñado aplicando este criterio. 5.2.2. Balances horarios ¿Quiere acaso significar eso que la autosuficiencia sería del 100%, es decir que todo el consumo se cubra con la generación fotovoltaica? No, en absoluto, ya que la autosuficiencia es la relación entre la energía fotovoltaica autoconsumida y el consumo total. En este ejemplo, no toda la generación fotovoltaica que hemos calculado se consumirá en el edificio: habrá horas en las que se exportarán excedentes, cuando la generación será superior al consumo, y otras horas en las que se importará de red, cuando la generación fotovoltaica sea insuficiente para cubrir el consumo. Para evaluar las tasas de autoconsumo y autosuficiencia, no es posible trabajar con balances anuales, es decir, con valores anuales de generación y consumo. Hay que realizar análisis con una resolución temporal mucho mayor y, para ello, es fundamental utilizar curvas horarias (e incluso sub-horarias si fuera posible) de consumo y de generación. Este análisis permite comparar hora a hora el consumo y la generación, además de evaluar qué cantidad de energía se está intercambiando con la red en cada hora.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==