Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4

130 • 5. Ejemplos de diseño de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo Esto quiere decir, que por muy caliente que estén las células (hemos asumido un caso extremo de 83 °C), la tensión del punto de máxima potencia será superior al valor inferior del rango de seguimiento. Comprobación 2 En CEM, la tensión del punto de máxima potencia de la serie será: V mpp,serie = N mod,s ∙ V mpp,mod = 9 ∙ 70,4 V = 633,6 V < 800 V Dado que en esta situación la tensión es inferior al valor máximo de seguimiento del inversor, los componentes son compatibles. Acabamos de comprobar todas las compatibilidades entre generador e inversor. En resumen, tendríamos cuatro ramas de 9 módulos, dos conectadas a cada seguidor. Dado que la cubierta es plana, se utilizaría una estructura con una inclinación de 10°. Desde la cubierta hasta el cuadro de protecciones de continua bajaríamos 9 cables, con un sistema apropiado de conducción de cables. Estos cables serían 4 pares de cables unipolares solares H1Z2Z2-K (positivo y negativo de cada string) de la clase CPR adecuada (ver sección 2.4.4), y un cable de protección eléctrica para instalaciones solares (estañado, protegido frente la UV, etc.), para la puesta a tierra de los elementos metálicos del generador (marco de los módulos y perfilería de la estructura). Todos los conductores serán de la sección adecuada. Las protecciones de continua incluirían fusibles en cada polo y protecciones para sobretensiones transitoria. Después de esta primera etapa de protección entraríamos al inversor. En la salida de este, se pasaría por las protecciones de alterna: un interruptor diferencial tipo A trifásico de 30 mA de sensibilidad y un interruptor automático trifásico, ambos del calibre adecuado. Después de esa etapa de protección de alterna, conectaríamos la generación a la instalación eléctrica preexistente, e instalaríamos un medidor para monitorizar en tiempo real la generación y el consumo. 5.2. Diseñar a partir del consumo 5.2.1. Balance anual En el ejemplo anterior hemos diseñado el generador para maximizar la generación eléctrica. En este caso vamos a diseñar el generador a partir del consumo. ¿Qué sistema FV se necesitaría para generar una cierta cantidad de energía anual? Por la ecuación que vimos en la sección 4.1, podemos estimar la potencia necesaria a partir la energía que queremos generar, de la productividad de referencia y del PR : P nomG = E FV, objetivo Y R ∙ PR Hipótesis de cálculo: • E FV,objetivo = 12000 kWh (consumo anual del edificio). • Y R : utilizar los valores de la Tabla 2 (PVGIS). • PR : al igual que en el cálculo anterior, asumimos un valor del 75%.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==