Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4

• 125 Vol. 4 . Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento. Por otro lado, comparando los PR calculados con PVGIS y PVWATT se puede ver que la diferencia es mínima, inferior al 1%. Esto quiere decir que la estimación de pérdidas en las dos herramientas coincide razonablemente. La diferencia en la energía útil estimada radica en la diferencia de los valores del recurso solar. En la Tabla 9 se puede ver que el recurso solar que ha utilizado PVWATT en sus estimaciones es un 9-11% inferior al del PVGIS, con lo cual es perfectamente coherente el hecho que la energía esperada también tenga esas variaciones. En resumen, una de las mayores fuentes de incertidumbre a la hora de estimar la generación útil de un sistema fotovoltaico está en la evaluación del recurso solar disponible. Es muy frecuente, al comparar datos de radiación para la misma ubicación de diferentes bases de datos, encontrar diferencias que típicamente rondan el 5% en términos de valores anuales y hasta más del 10% en valores mensuales, tal y como se ha destacado en el capítulo 3. Esto hace que sea aconsejable, a la hora de estimar la generación en unos análisis de primera aproximación, adoptar criterios conservadores, tal y como se ha hecho en este ejemplo. Con respecto al diseño del generador según el criterio de maximización de la generación a partir del espacio disponible aplicado en este ejemplo, instalar los módulos con una inclinación de 10° permite generar la mayor cantidad de energía, unos 24 MWh anuales. En esta configuración, aplicando el mismo criterio de separación entre filas, se podría instalar el doble de potencia nominal que en la variante a 35°, lo cual permitiría generar aproximadamente un 90% más de energía. La productividad final, que expresa la energía generada por unidad de potencia instalada, baja con respecto a la configuración en el plano optimo, pero en este caso, el objetivo era maximizar la generación total de la cubierta, no la generación por potencia instalada (Tabla 10). Evidentemente, la inversión para la instalación sería también mayor, al ser de mayor potencia, pero probablemente su sobrecoste sería bastante inferior al incremento de potencia, en cuanto muchos de los costes son relativamente estables, dentro de estos rangos de potencia, y no dependen sustancialmente del tamaño del generador. Si pensamos por ejemplo en los costes de ingeniería y administrativos (proyecto, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, Licencia de Obra, Certificado de instalación eléctrico y boletín, etc.), al duplicar la potencia el coste incrementa, pero no se duplica. Al igual que el coste de la ejecución de la instalación (mano de obra, alquiler de los medios de elevación, etc.): si se puede realizar en dos días, el coste será prácticamente el mismo para 7,7 kW que para 15,5 kW. Tabla 9. Productividad de referencia en PVGIS y PVWATT y variación porcentual. Plano de captación (azimut, inclinación) 0°, 35° 0°, 20° 0°, 10° Y R (PVGIS) [h] 2205 2159 2064 Y R (PVWATT) [h] 1953 1945 1872 Diferencia relativa Y R PVGIS - PVWATT [%] -11,4 -9,9 -9,3

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==