Sistemas Solares Fotovoltaicos / Vol.4
• 117 Vol. 4 . Sistemas solares fotovoltaicos de autoconsumo. Diseño, instalación y mantenimiento. de irradiación anual, mientras que la potencia nominal subiría en un 50%, hasta los 11,7 kWp, al poder instalar una fila más de módulos. En el tercer caso, al bajar la inclinación a 10°, las pérdidas de irradiación anual con respecto al óptimo serian del orden del 6%, pero se duplicaría la potencia instalada. Todo apunta a que esta sea la configuración que permite maximizar la generación de la cubierta, vamos a comprobarlo. Tabla 3. Irradiación disponible y potencia nominal en las configuraciones analizadas. Plano de captación (azimut, inclinación) 0°, 35° 0°, 20° 0°, 10° Ga [kWh/m 2 ] 2205 2159 2064 Variación relativa Ga [%] 0 -2 -6 Módulos por fila 9 9 9 Separación entre filas [m] 3,27 2,77 2,31 Filas 2 3 4 Total módulos 18 27 36 Potencia nominal generador P n [kW] 7,7 11,6 15,5 Variación relativa P n [%] 0 51 101 5.1.3. Generación esperable (energía útil) con un cálculo manual, con PVGIS y con PVWATT y comparativa Cálculo manual Repasando la ecuación introducida en el Capítulo 4, la energía esperable se calcula: E FV = P nomG ⋅ Y R ⋅ PR Ya conocemos la potencia nominal del generador y la productividad de referencia (como vimos representa la irradiación anual en el plano de captación expresada en horas); con respecto al PR, vamos a asumir un valor del 75% ya que en estas estimaciones de primera aproximación lo aconsejable es adoptar criterios conservadores. Siempre será mejor tener una generación real superior a la estimada, y llevarse una grata sorpresa, que haber caído en la tentación de generar expectativas muy elevadas, que inevitablemente se frustrarían si se diera una generación inferior a la que se había previsto.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==