Fundación Naturgy / V3.2 / Módulo profesional de Sostenibilidad aplicada al sistema productivo
Vol. 3.2 Módulo profesional de Sostenibilidad aplicada al sistema productivo Contenidos avanzados I 55 Las finanzas son un tema clave, ya que los países en desarrollo necesitan confiar en que van a poder disponer de los recursos necesarios para desarrollarse sin contribuir al cambio climático y que podrán implantar mecanismos para adaptarse a sus impactos. La evolución de los países “desarrollados” ha estado supeditada durante años al consumo de combustibles fósiles (ferrocarril y energía del carbón, vehículos, petróleo, etc.) por tratarse de la energía disponible en ese momento. Actualmente, los países en vías de desarrollo deben asumir el desaf ío de la adaptación al cambio climático, sin embargo, deberían contar con el apoyo de los países desarrollados en este reto, como establece el Acuerdo de París. La COP 26 celebrada en Glasgow en 2021 reunió a 120 líderes mundiales y más de 40.000 participantes inscritos, y certifico que nos encontrábamos ante una década crítica al reconocer que la emergencia para mantener la temperatura media por debajo del 1.5ºC, no se podían conseguir sin reducir el consumo carbón y los subsidios a los combustibles fósiles, y que la implantación de energías renovables, el apoyo a los países más vulnerables y la promoción de una transición justa, no avanzaba al no transferirse los fondos destinados a ella. La COP27 que tuvo lugar en noviembre 2022 en Sharm el Sheikh (Egipto) bajo el lema ‘Juntos para la Implementación’ buscaba ser un punto de inflexión en el enfoque de la agenda climática internacional, poniendo el foco en la necesidad de actuar. Los principales temas fueron la implementación, la financiación, la mitigación, la adaptación, pérdidas y daños y la cooperación. Finalmente se acordó la creación de un fondo de compensación por pérdidas y daños, conocido como Plan de Implementación de Sharm El Sheikh, pendiente de dotar de recursos. Sin llegar a más acuerdos en ninguno de los otros temas. Y llegamos a la última conferencia de las partes, la COP28 que se celebró en Dubái en diciembre de 2024 que estuvo marcada por la polémica desde su inicio, al estar presidida por un país y un presidente cuya riqueza provienen de los combustibles fósiles. Se llegó con la necesidad urgente de limitar el calentamiento a 1,5º C, una reducción de las emisiones del 45% en 2030 y del 60% en 2035 y, alcanzar las emisiones netas cero en 2050. Acuerdos alcanzados en la COP28: • El principio del fin de los combustibles fósiles. Por primera vez se hace un llamamiento expreso al abandono de combustibles fósiles bajo condiciones estrictas: acelerar la acción climática en esta década, alcanzar emisiones netas cero a 2050 y fundamentar la acción en la ciencia. • Para 2030 se ha fijado el objetivo de triplicar la capacidad renovable y duplicar las mejoras de eficiencia energética. • Se llama a todos los países para reducir las emisiones del transporte por carretera. • Se han aprobado aspectos técnicos y contribuciones financieras vinculados a la adaptación al cambio climático (Fondo de pérdidas y daños) y contribuciones a la financiación climática (Fondo Verde del Clima) por parte de países desarrollados.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==