Fundación Naturgy / FPE. Vol.2 Digitalización de redes eléctricas

Vol. 2 . Digitalización de redes eléctricas. Formación para un futuro descarbonizado. “Formación profesional para la empleabilidad”. • 223 Las pérdidas de energía en un sistema eléctrico pueden definirse como la diferencia que existe entre la cantidad de energía que se mide en el punto de entrada a las redes de cada empresa distribuidora (procedente de las instalaciones de generación, o de las redes de transporte, o de las redes de otro distribuidor) y la cantidad de energía que se mide en los puntos de salida (el contador de los distintos agentes conectados a esa red, que principalmente serán los consumidores finales de esa energía). Las empresas distribuidoras, entre otras muchas funciones, tienen una muy importante que es tratar que sus redes sean lo más eficientes, para ello se calcula un indicador de eficiencia de la red (%pérdidas s/ entradas de energía) que se usa como medida. Ejemplo de indicador de pérdidas interanuales de una distribuidora: • Entradas (GWh) 33.28,5 • Salidas (GWh) 30.439,5 → Pérdidas (GWh) 2.844 % Pérdidas s/entradas 8,54% Las pérdidas en redes de transporte y distribución pueden categorizarse en pérdidas técnicas y no técnicas. Mientras que las pérdidas técnicas son una consecuencia natural de las propiedades físicas y la operación del sistema, las pérdidas no técnicas son causadas por factores o acciones externas al sistema, incluyendo averías en los equipos de medida, errores de lectura y facturación, fraude y hurto de energía. Las pérdidas no técnicas no son uniformes en toda la red de distribución sino que son más acusadas en ciertas zonas geográficas y varían en función de ciertas variables como son las climatológicas y socioeconómicas (renta media per cápita, precio de la energía, crisis económicas…). Hay ciertos factores que influyen negativamente en dicho indicador, ajenos a las empresas distribuidoras, pero que hacen que el indicador de pérdidas se incremente. Un ejemplo cercano puede ser la crisis generada el estado de alerta tras la aparición de COVID, que generó un incremento considerable en las pérdidas del sistema eléctrico nacional debido tanto a la caída de la demanda como por la imposibilidad de realización de cortes de suministros por temas de vulnerabilidad. 7.1. Introducción Nos referimos a pérdidas no técnicas a todas aquellas que alteran la facturación correcta de la energía consumida en un punto de suministro. Pérdidas no técnicas incluyen todas aquellas que son puramente administrativas o bien por anomalía en el punto de medida. Anomalía en la medida se usa como término genérico empleado para identificar cualquier alteración en la instalación de medida y/o control, que puede conllevar un error en la medida de la energía. 7.2. Pérdidas no técnicas

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==