Fundación Naturgy / FPE. Vol.2 Digitalización de redes eléctricas
200 • 6. La aplicación de arquitecturas distribuidas (Edge) en entornos industriales y en la distribución eléctrica Estos nuevos requisitos exigen una red eléctrica con “inteligencia distribuida” que tenga el potencial de aumentar significativamente las eficiencias operativas del sistema eléctrico, lo que se traduce en la realización de beneficios a través de ahorros de costes adicionales. En consecuencia, la red moderna debe poder adaptarse desde sistemas de gestión centralizados patentados, aislados y de función única a un sistema de gestión de red distribuido multifunción e integrado que empleará simultáneamente sistemas descentralizados y centralizados de una manera altamente coordinada. Este sistema distribuido debe apoyar la capacidad de recopilar, organizar y analizar de forma rápida, fiable y segura grandes volúmenes de datos y desarrollar información procesable sin abrumar los sistemas centralizados. Un sistema de información que conste de un híbrido de sistemas de procesamiento centralizados y descentralizados puede ayudar a proporcionar esta funcionalidad. Este sistema de información distribuida ayudará a procesar, resolver y entregar la gran cantidad de datos procesables necesarios para administrar y controlar de manera efectiva el sistema de energía eléctrica. Además, podrá respaldar la toma de decisiones inmediata, casi en tiempo real, basada en la información disponible localmente y también brindará tendencias apropiadas y otra información procesable a otros sistemas de información. La inteligencia de máquina distribuida permitirá el análisis dinámico de información y la transmisión o intercambio de información importante, mientras se descarta información redundante o no importante. ¿Cuáles son los retos más importantes que nos enfrentamos en la digitalización de las redes de distribución? Básicamente, se puede ver desde tres perspectivas diferentes tal y como se muestra en la ilustración siguiente: la primera, el despliegue de nuevas funcionalidades ya que los activos nuevos tienen que coincidir con los activos existentes, lo que complica mucho la integración de la red. Para el CT del futuro lo que se plantea es la necesidad también de que haya una estandarización de las comunicaciones, parecido a lo que se hizo con el estándar IEC 61850 a nivel de subestación eléctrica. Actualmente se está integrando con protocolos IoT estandarizados tales como MQTT de tipo publicación (suscripción). Otra importante restricción muy importante es la falta de espacio que normalmente existen en los CT que obliga que en el futuro se tengan que instalar menos equipos con mayor funcionalidades de medida y lógica. Ilustración 216. Retos en la digitalización de las redes de distribución. • Los dispositivos nuevos y heredados coexisten en la red, lo que complica las posibles integraciones. • Restricciones de espacio en los CT’s. • HW y FW específicos de cada aplicación, y no siempre de la manera más eficiente. • Mayor cantidad de datos disponibles en la subestación secundaria que representa un desafío para las telecomunicaciones y el procesamiento de sistemas centrales. • Aumento de la penetración de DER con desafíos adicionales para la confiabilidad de la red de distribución. • Inversiones de capital limitadas y costos de operación y mantenimiento para evitar impactos en las facturas de los clientes. • Larga vida útil de los activos lo que requiere una adecuada selección tecnológica. Despliegue de nuevas funcionalidades Nuevas capacidades Costes y retos en O&M Fuente: Minsait.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==