Fundación Naturgy / FPE. Vol.2 Digitalización de redes eléctricas

142 • 5. Arquitecturas distribuidas Ilustración 162. Arquitectura de Referencia Empresarial Purdue comparado con un modelo de referencia de Internet de las cosas. Zona empresarial La nube Red empresarial Nivel 5 Colaboración y proceso Aplicación Abstracción de datos Acumulación de datos Edge computing Conectividad Dispositivos f ísicos y procesos de controlador Control de área Nivel 2 Control básico Nivel 1 Proceso Nivel 0 Red de logística Nivel 4 y negocios Fabricación Nivel 3 Operaciones y control Zona desmilitarizada Acceso compartido El edge Zona de área/ celda Zona de fabricación DMZ Con la llegada del Edge Computing, esta arquitectura de referencia clásica ya no tiene por qué ser de estricta aplicación, ya que con Edge el flujo de los datos ya no es estrictamente jerárquico. Además, como comentábamos anteriormente, se va agregando inteligencia de control a sensores, es decir, funciones de control se desplazan a niveles inferiores. Por ejemplo, datos de sensores pueden ser enviados directamente a la nube, sin necesidad de pasar por niveles intermedios, para tratamiento analítico de los mismos, KPIs o mantenimiento predictivo. Una solución híbrida es el modelo SGAM, utilizado actualmente en el desarrollo de proyectos de Smart Grids , que proporciona una forma coherente y amplia de representar las funcionalidades relacionadas con la Smart Grid con un enfoque especial en la interoperabilidad entre sistemas y la identificación gaps de estandarización. Es ampliamente adoptado en publicaciones relacionadas con Smart Grid y actividades relacionadas con la estandarización. El mapeo en el modelo SGAM nos permite extraer de los distintos Casos de Uso identificados, especificaciones técnicas del sistema desde un punto de vista estratégico. Nos permite ubicar en el plano Smart Grid los componentes o elementos físicos, las funciones (asociadas a componentes) y finalmente cómo interaccionan (intercambiando información) las funciones entre ellas, seleccionando para ello modelos de datos y protocolos de comunicaciones que los puedan transportar. Se podría decir que se trata de un modelo tridimensional en el que se identifican los siguientes ejes o planos: Fuente: “Una visión IIoT para la automatización de procesos” Honeywell. https://www.editores.com.ar/sites/default/files/aa6_honeywell_vision_ilot.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==