Fundación Naturgy / FPE. Vol.2 Digitalización de redes eléctricas
Vol. 2 . Digitalización de redes eléctricas. Formación para un futuro descarbonizado. “Formación profesional para la empleabilidad”. • 11 La distribución de electricidad está sufriendo en la actualidad una transformación fundamental, motivada por los cambios en los hábitos de consumo de los clientes conectados a la red. La generación de electricidad mediante fuentes renovables distribuidas y la aparición de tecnologías de almacenamiento competitivas proporcionan a los consumidores finales las herramientas para mejorar su eficiencia energética, permitiendo al mismo tiempo una mayor autonomía a los mismos. Sin embargo, el hecho de contar con estas fuentes de energía distribuidas, si no se maneja de una manera coordinada, puede provocar grandes perturbaciones en la operación de la red y los mercados eléctricos, con los consiguientes impactos en la calidad del servicio y la robustez de la red. Los cambios históricos en la demanda eléctrica, han sido solventados hasta ahora mediante la inversión en activos de generación, transmisión y distribución adicionales. Del mismo modo, mientras nuestra sociedad es cada vez más dependiente del suministro eléctrico y la presión económica sobre los operadores de red se incrementa, las opciones para solventar estos impactos negativos en la red y los mercados son escasas si se siguen enfoques tradicionales. Todas estas transformaciones nos conducen al aumento de la complejidad y dinamismo de las redes de distribución, con una cantidad creciente de actores que influyen en su diseño y operación. Las tecnologías y arquitecturas que se usan actualmente para monitorizar y controlar las redes eléctricas y los mercados no fueron diseñadas para operar bajo circunstancias tan exigentes como las expuestas, por lo que los operadores están comenzando a enfrentarse a estos problemas que se presentan en forma de pérdidas de rendimiento y costes de escalabilidad. La transformación de la red eléctrica abre la puerta a nuevas oportunidades que permitan operar de una forma más eficiente gracias a una mayor cantidad de recursos distribuidos de manera que, si se encuentran correctamente integrados, puedan impulsar la flexibilidad y fiabilidad del sistema, al mismo tiempo que mejoran su eficiencia global y su sostenibilidad. Uno de los beneficios claros de estas nuevas metodologías es la integración de los sistemas de autoconsumo de los clientes, que cuentan con capacidades de generación, consumo y almacenamiento, en un mercado flexible donde generadores, operadores y consumidores intercambien servicios en tiempo real de manera que se equilibre automáticamente la generación y la demanda de la manera más eficiente, reduciendo los costes generales del sistema eléctrico y mejorando su fiabilidad. La presente publicación pretende dotar a los futuros profesionales que vayan a desarrollar sus carreras en este ámbito de las herramientas necesarias para entender: 1. Las tecnologías existentes en el ámbito de gestión de la Media y Baja Tensión y cómo se utilizan en la actualidad para gestionar este ámbito en transformación del sistema eléctrico. 2. Las tecnologías en el ámbito de tecnologías de la información que por sus características pueden ser relevantes para la transformación de la gestión de la Media y Baja tensión. 3. Las tendencias de negocio que fuerzan a transformación tecnológica. 4. Cómo combinar y transformar las tecnologías disponibles para hacer frente a la necesidad planteada por la transformación del negocio de distribución. 5. Entender el estado del arte y el grado de madurez de esta transformación tecnológica y de negocio a través de experiencias reales relevantes completadas por los principales actores en el mercado.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==