El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
94 Gráfico 27. Índice de segregación ocupacional de Duncan & Duncan por subsectores de la transición energética. Año 2021. Fuente: Muestra Continua de Vidas Laborales 2021 y elaboración propia. Rehabilitación energética e instalación de equipos de calefacción y refrigeración Actividades relacionadas Energías eléctrica, redes y autoconsumo Eficiencia energética en el transporte Asesoramiento y auditorías energéticas Total Transición energética Total economía 67 46 38 24 19 43 23 Duncan igual a 43) duplica la observada en el conjunto de la economía (valor de 23), aunque se observan importantes diferencias por subsectores (Gráfico 27). Así, los servicios de Asesoramiento energético y de Eficiencia energética en el transporte muestran niveles de segregación relativamente similares al valor medio la economía, pero en las actividades de Rehabilitación energética, el valor se dispara hasta el triple de éste. Los índices de segregación ocupacional de género permiten obtener una medida única para el conjunto de un sector o zona geográfica y facilitan las comparaciones intersectoriales, geográficas y temporales. Uno de los más sencillos y de más fácil interpretación es el índice de disimilitud o de Duncan & Duncan 24 . Atendiendo a este índice, la segregación ocupacional de género en las actividades de la transición energética (valor del índice de La segregación en el empleo en la transición energética duplica la existente en el conjunto de la economía, si bien los niveles de segregación varían según el subsector del que se trate. 24 Las herramientas de segregación se usan para estudiar en qué medida las pautas de concentración de las mujeres son distintas a las de los varones. Identifican el número de mujeres que deberían cambiar su ubicación laboral (ocupación o rama de actividad) para que exista igualdad distributiva entre sexos. Estos indicadores se pueden calcular de diferentes formas, destacando el índice de desigualdad de Duncan (ID) (Nicolás Martínez, et al., 2009): ID = 100 · 1 2 · ∑ n i = 1 M i M – V i V
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==