El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
84 Por último, la brecha salarial constituye un indicador clave de las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral, ya que en ella confluyen las consecuencias derivadas de la mayor temporalidad, parcialidad y la segregación horizontal y vertical, así como otros mecanismos de discriminación salarial por razón de sexo (Ciminelli et al., 2021; OECD, 2022). En este capítulo se analizará la brecha salarial de personas con empleos a jornada completa y que han trabajado el año completo, para controlar los efectos derivados de parcialidad y temporalidad. En su conjunto, las brechas en las horas trabajadas, la inestabilidad laboral y la segregación, así como en los salarios, se traducen en peores condiciones laborales para las mujeres, y resultan aspectos claves a la hora de analizar los retos existentes en la transición energética justa. En este capítulo se utiliza una fuente de datos complementaria a las ya presentadas, la Muestra Continua de Vidas Laborales, publicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones 22 . La amplitud de la muestra es una característica única de esta fuente de datos, que resulta fundamental a la hora de analizar sectores económicos específicos, como es el caso de las actividades relacionadas con la transición energética, ya que ofrecen garantías de representatividad y robustez de los resultados obtenidos en el análisis. En este caso, para el análisis de estas actividades se ha contado con una muestra de 71.115 personas ocupadas (59.570 hombres y 11.545 mujeres) y con una submuestra de 26.539 personas ocupadas en el caso del análisis de las retribuciones salariales 23 . 22 En concreto se utiliza la edición de 2021, que recoge información personal y laboral de más de 1,2 millones de personas residentes en España y que constituye una muestra representativa de todas las personas que han tenido relación con la Seguridad Social en un determinado año, 2020 en este caso. 23 En la edición de 2021 de la MCVL se incluye a 1.200.781 personas, y tras las depuraciones necesarias, se identifican 871.820 personas mayores de 16 años que han tenido una relación de empleo activa en 2020 (466.551 hombres y 405.610 mujeres) (Gráfico 24). A través de los códigos CNAE de actividad económica incluidos en la delimitación de los sectores vinculados a la transición energética, se obtiene una muestra final de 71.115 personas con empleo en dichos sectores, de las cuales 59.570 son hombres y 11.545 mujeres (16%). Para el análisis de la brecha salarial, cabe mencionar que la MCVL no recoge información retributiva de las personas trabajadoras por cuenta propia, ni de aquellas fuera del territorio fiscal común (País Vasco y Navarra). Por tanto, la submuestra para el análisis salarial incluye 280.743 trabajadores/as por cuenta ajena, que han tenido empleo a lo largo de los 365 días del año a jornada completa para el total de la economía (156.317 hombres y 124.426 mujeres), y 22.337 hombres y 4.202 mujeres con empleo en actividades de la transición energética. Las brechas en las horas trabajadas, la inestabilidad laboral, la segregación y los salarios, se traducen en peores condiciones laborales para las mujeres, y resultan aspectos claves a la hora de analizar los retos existentes.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==