El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
83 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Capítulo 4. Otras brechas de género en los sectores de la transición energética Introducción En el anterior capítulo se ha analizado la brecha existente entre hombres y mujeres en términos de su participación en el empleo en la transición energética. Pero las mujeres se enfrentan además a una serie de brechas en las condiciones de trabajo, en términos de salarios, parcialidad, temporalidad y segregación, tanto ocupacional como en términos de acceso a puestos de dirección, mostrando peores condiciones de trabajo y mayores dificultades para desarrollar su carrera profesional (EIGE, 2019). Este capítulo se centra en una serie de brechas de género clave en el mercado laboral como son las relacionadas con las horas trabajadas, la segregación y las remuneraciones. La brecha en las horas trabajadas está ligada a dos aspectos de los contratos laborales de las mujeres: parcialidad y temporalidad (o la inestabilidad en la duración de los mismos). Ambos aspectos están asociados a menores remuneraciones y menores posibilidades de progreso profesional. En términos de parcialidad, se trata de un fenómeno que afecta en mayor medida a mujeres que hombres, y cuya involuntariedad es mayoritaria, un 52% en el caso de las mujeres en España 21 . En lo referente a la temporalidad, las mujeres se ven más afectadas por contratos temporales o de menor duración, y su combinación con jornadas parciales es clave en la comprensión de las fuentes de precariedad en el empleo femenino. En segundo lugar, la participación de la mujer en el mercado laboral se caracteriza por una importante segregación. Esta incluye la denominada segregación horizontal, que refleja tanto la mayor presencia de mujeres en ciertas ocupaciones y sectores económicos, como, dentro de las empresas, un alto grado de feminización en determinadas funciones y tareas. De forma paralela, las mujeres experimentan una segregación vertical, vinculada a la diferencia entre hombres y mujeres en las posiciones alcanzadas en la jerarquía organizacional, y en concreto, a la dificultad de estas últimas de acceder a los puestos directivos dentro de las empresas. La literatura asocia estas dificultades a los fenómenos de techo de cristal y/o suelo pegajoso, en relación con las diversas dinámicas que afectan a su progresión jerárquica dentro de las empresas. 21 Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo, Eurostat, 2022.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==