El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

8 Introducción al análisis La transición energética se puede definir como el conjunto de cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de energía para transformar el sistema energético actual, con una alta presencia de combustibles fósiles, en un sistema energético basado en las energías renovables y de cero emisiones netas de carbono. Por tanto, no es un sector de actividad concreto sino un proceso de enorme envergadura, que afecta a todos los agentes económicos (empresas, hogares, inversores, instituciones…). A pesar del alcance y la importancia de este proceso transformador, la revisión de la literatura pone de manifiesto que la falta de información estadística es uno de los mayores obstáculos para su conocimiento y seguimiento y para el diseño de actuaciones públicas y privadas eficaces que hagan esta Transición justa. Es decir, con potencial para estimular un crecimiento respetuoso con el medio ambiente y para construir sociedades inclusivas, en las que las mujeres sean agentes de cambio fundamentales (ILO, 2017). Para que los procesos de transición energética puedan considerarse “justos” deben garantizar una distribución equitativa de los derechos y las oportunidades laborales y de la participación en los procesos de toma de decisiones (Healy y Barry 2017; Newell y Mulvaney 2013, Johnson et al., 2020b). Sin embargo, los casos analizados en la literatura ilustran que los sistemas energéticos con bajas emisiones de carbono pueden no ser más inclusivos que los tradicionales. De hecho, no es la tecnología la que determina el resultado de la Transición sino la forma en la que ésta interactúa con el contexto sociocultural, socioeconómico e institucional existente (Jonhson et al, 2020b). En línea con una transición energética inclusiva, la necesidad de incorporar la perspectiva de género a la misma está también ya ampliamente recogida en diferentes documentos y planes de actuación a nivel nacional 1 (CES 2022). Este estudio, impulsado por la Fundación Naturgy y que lleva por título, “El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España” 2 , se enmarca en el Objetivo 2 de la Estrategia de Transición Justa de España, y tiene como principal objetivo conocer la posición y situación de las mujeres en las actividades relacionadas con la Transición e identificar actuaciones que les permitan aprovechar mejor las oportunidades de empleo vinculadas a ella. 1 “Se ha incorporado entre sus enunciados la necesidad de aumentar la aplicación del enfoque de género, en la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, la Estrategia Española de Economía Circular 2030, la Ley 7/2021 de Cambio climático y transición energética, y la Estrategia de Transición Justa, así como los instrumentos de aplicación y desarrollo de esta última. Y aun cuando no contengan una mención explícita a la perspectiva de género, es evidente que tanto la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 contemplan acciones que representan grandes oportunidades para la igualdad efectiva en el desarrollo de sectores donde queda mucho camino por andar para incorporar a las mujeres y aprovechar su talento” (CES 2022).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==