El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

71 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Infrarrepresentación severa (Menor del 15%) 5 Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado 11,8% 6 Reparación de maquinaria 11,3% 7 Fabricación de carrocerías para vehículos de motor; fabricación de remolques y semirremolques 11,3% 8 Instalaciones eléctricas 11,1% 9 Otras instalaciones en obras de construcción 10,6% 10 Construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones 10,2% 11 Reparación de productos metálicos 9,9% 12 Instalación de carpintería 9,4% 13 Producción de energía eléctrica de origen nuclear 9,3% 14 Otro acabado de edificios 8,1% 15 Revestimiento de suelos y paredes 6,8% 16 Revocamiento 4,8% Asesoramiento y auditorías energéticas / Rehabilitación energética e instalación de equipos de calefacción y refrigeración / Eficiencia energética en el transporte / Actividades relacionadas / Energía eléctrica, redes y autoconsumo Fuente: Estadísticas de afiliación a la Seguridad Social (31 de marzo de 2022) Un mayor detalle por actividades permite identificar algunas ramas con avances significativos y otras con avance nulo o incluso retrocesos (Gráficos 16 y 17). En general, la evolución en la última década de las distintas ramas integradas en un mismo subsector es muy similar (Gráficos 18 y 19). Por último, es importante observar cómo las ramas que en el año 2012 ya partían de niveles muy bajos de participación femenina (inferior al 15%) han sido más proclives a sufrir retrocesos (Gráficos 20 y 21). La infrarrepresentación severa de mujeres parece limitar los progresos: muchas de las ramas que en la última década no sólo no han reducido la brecha de participación, sino que la han aumentado, tenían una presencia de mujeres muy reducida en el año 2012.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==