El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

58 La comparativa entre las tasas de participación de las mujeres en el empleo total y en el empleo de los subsectores de la transición pone de manifiesto que no hay una relación clara entre ambas variables, lo que apuntaría a la existencia de factores específicos que frenan la integración de las mujeres en estos subsectores. Atendiendo a una posible categorización de la presencia de mujeres en el empleo 17 cabe señalar que en ninguno de los 26 países de la UE para los que se dispone de información referida a 2021, la presencia de mujeres en los subsectores de la transición energética alcanza un nivel de masa crítica 18 , que se situaría en el 30%. Este nivel es importante porque cabe esperar que a partir de este nivel el aumento de la presencia de mujeres se acelere y que los efectos sean transformadores de una forma transversal, es decir, que las mujeres puedan actuar como un colectivo respecto a sus problemas y derechos. Ocho países de la UE presentan niveles de infrarrepresentación severa de mujeres en el empleo de los subsectores de la transición energética y en este grupo no se observa relación ninguna con las tasas de participación en el empleo total, que oscilan ampliamente entre el 52,3% de Letonia y el 42,5% de Malta. En el resto de países europeos analizados (18) la infrarrepresentación de mujeres en el empleo de la transición energética es también muy importante y, aunque superan el umbral del 15%, no alcanzan, como se ha señalado, el del 30%. Por tanto, cabe concluir que, en todos los países de la UE la brecha de participación de las mujeres en la transición energética es muy importante y que la participación equilibrada por sexo en las oportunidades de empleo generadas por la misma queda aún muy lejana. Evolución de la brecha de participación en Europa En los últimos cinco años (2015-2020) la participación de las mujeres en el empleo de la transición en el conjunto de la UE ha aumentado 1,6 puntos porcentuales (del 18,1% al 19,7%) y se sitúa próxima al 20%. Aunque el avance es positivo, también puede adjetivarse como insuficiente ya que, al ritmo observado, la igualdad en el acceso a los empleos generados por la transición energética se alcanzaría con mucha posterioridad al año 2050. Y en ese año ya se habrán materializado la mayor parte de las inversiones previstas en los distintas estrategias nacionales y europeas dirigidas a hacer realidad la transición energética. 17 Siguiendo a Martínez et a. (2006), la variable de presencia femenina en el empleo puede categorizarse como sigue: Infrarrepresentación severa (del 0% al 15%); Infrarrepresentación sin alcanzar una masa crítica (del 16% al 30%); Infrarrepresentación con una masa crítica (del 31% al 45%); Representación equilibrada (del 46% al 55%); Sobrerrepresentación moderada (del 56% al 70%); Sobrerrepresentación alta (del 71% al 85%) y Sobrerrepresentación muy alta (del 86% al 100%). 18 En sociología, el concepto de “masa crítica” de un fenómeno se define como el número de individuos involucrados en el mismo a partir del cual éste adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer por sí mismo. Es decir, es el porcentaje mínimo a partir del cual el grupo minoritario puede ejercer influencia sobre el conjunto del colectivo. La participación de las mujeres en el empleo de la transición avanza poco a poco.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==