El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
55 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Presencia de mujeres en el empleo [15% - 30%] Muchos de los efectos asignados a una presencia inferior al 15% de participación se observan también en este tramo de participación femenina. Sin embargo, se señalan también otros efectos que suponen un avance respecto al tramo anterior: 1. Posibilidad de formación de alianzas: El aumento relativo, del 15% al 30%, hace que los individuos minoritarios se conviertan en potenciales aliados. Esto les permite formar coaliciones con repercusiones sobre la cultura del grupo (Childs and Krook, 2008). 2. Diferenciación intragrupo: El aumento relativo del 15% al 30% permite a los miembros de la minoría diferenciarse entre ellos y dejar de “representar a toda una categoría” (Childs and Krook, 2008). No obstante, otros estudios señalan que, a medida que las mujeres alcanzan posiciones de senior o de responsabilidad, la diferenciación intragrupo es más débil y sus habilidades profesionales quedan eclipsadas por su género (Lewis y Simpson 2012). 3. Reducción de la estereotipación: El aumento absoluto, sea o no relativo, puede ayudar a reducir el “Role Entrapement” si los miembros de la minoría se identifican con su grupo social (“feminismo”) (Childs and Krook, 2008). Las mujeres están claramente infrarrepresentadas en el empleo de la transición energética en la UE y la brecha de participación es generalizada entre los países miembros.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==