El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

53 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Capítulo 3. La brecha de participación de las mujeres en el empleo de la transición energética Introducción Como se ha señalado en la revisión de la literatura recogida en el primer capítulo, la brecha de género más importante relacionada con la transición energética es la brecha en el acceso a los empleos relacionados con la misma, es decir, la denominada brecha de participación. Esta brecha ha ocupado buena parte de la investigación de género y energía, pero, como también se ha señalado, la literatura académica se ha limitado, en gran medida, al sector eléctrico. En este capítulo se amplía el análisis al conjunto de actividades de la transición energética y se confirma que esta brecha de participación es significativa, generalizada y persistente, especialmente en algunos subsectores. La literatura académica también ha analizado los potenciales efectos que la reducida presencia de mujeres puede tener en los entornos de trabajo y cabe señalar que sí se observan efectos negativos más acusados cuando la infrarrepresentación es más severa. Así, se recogen dos niveles claves de infrarrepresentación que permiten comprender mejor las dinámicas generadas en los entornos de trabajo. El primero de ellos, es el valor del 30%, identificado en esta materia con el concepto sociológico de masa crítica 14 y que, una vez superado, favorecería un entorno que apoyase una evolución positiva de la presencia de mujeres. El otro nivel clave parece ser la cuota del 15% de participación, por debajo de la cual, el entorno puede ser especialmente dif ícil para las mujeres. Por debajo de este nivel, la excesiva visibilidad, el aumento de la presión derivado de múltiples factores, la posibilidad de sufrir cierto aislamiento, la necesidad de adaptarse a los estereotipos; la propia discriminación entre mujeres y el estrés f ísico o psicológico deterioran el entorno de trabajo para las mujeres y pueden incluso acabar expulsándolas de sus puestos de trabajo (Tabla 9). 14 Este concepto hace referencia al número o porcentaje de individuos involucrados en un fenómeno a partir del cual éste adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer por sí mismo. Es decir, el valor mínimo a partir del cual el grupo minoritario puede ejercer influencia sobre el conjunto del colectivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==