El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

43 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Gráfico 7. Creación de empleo en las actividades de la transición energética en el período 2015-2022. Detalle por nivel de estudios y sexo. Número de personas. 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 -10.000 -20.000 Creac. empleo femenino -20.000 -10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 Creación empleo femenino > Creación empleo masculino F.P. Grado Superior Hombres: 27.002; Mujeres: 16.789; Total: 43.791 Estudios universitarios Hombres: 46.862; Mujeres: 31.600; Total: 78.462 Estudios primarios Hombres: -20.148; Mujeres: 9.171; Total: -10.977 Creación empleo masculino > Creación empleo femenino Estudios medios Hombres: 42.852; Mujeres: 12.233; Total: 55.084 Creac. empleo masculino Fuente: Elaboración propia por Abay Analistas a partir de la EPA 2015 y 2022 (2º T). Un mayor detalle de la creación de empleo femenino en el período señalado permite observar que la incorporación de mujeres al empleo es muy dispar, atendiendo a su cualificación, en los distintos subsectores. Los subsectores de Actividades relacionadas y de Energía eléctricas, redes y autoconsumo han incorporado mayoritariamente mujeres con estudios superiores (80,3% y 70% respectivamente). Por el contrario, en Rehabilitación energética la incorporación de mujeres con estudios primarios aún representa casi el 30% del empleo creado en el período (Tabla 6).

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==