El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
39 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo 118.904 81.663 292.384 237.644 630.025 92.825 48.065 157.159 182.431 221.862 Hombres Mujeres Energía eléctrica, redes y autoconsumo / Rehabilitación energética e instalación de equipos de calefacción y refrigeración / Eficiencia energética en el transporte / Asesoramiento energético / Actividades relacionadas Fuente: European Union Labour Force Survey (Eurostat). El esfuerzo relativo que cada subsector de la transición está realizando en la incorporación de mujeres se puede aproximar por la diferencia en las tasas de crecimiento del empleo femenino y masculino. Atendiendo a éstas, cabe señalar que (Gráfico 6): a) En la UE-27, en todos los subsectores de la transición el empleo femenino ha crecido a tasas muy superiores a las del empleo masculino y el diferencial es especialmente elevado en el subsector de Energía eléctrica, redes y autoconsumo (35,1% frente a 11,7%). b) En España, en todos los subsectores de la Transición el empleo femenino ha crecido también a tasas muy superiores a las del empleo masculino, con la excepción de las Actividades relacionadas. 7 Los diferenciales entre los ritmos de crecimiento del empleo masculino y femenino son especialmente elevados en los sectores de Energía eléctrica, redes y autoconsumo (4,6% frente a 68,0%) y Rehabilitación energética (2,8% frente a 47,7%). 7 Recuérdese que estas actividades incluyen principalmente a la industria que provee de bienes -motores, maquinaria y material eléctrico, carpintería metálica- y servicios de mantenimiento de maquinaria a las actividades nucleares de la transición (energía eléctrica, redes y autoconsumo, rehabilitación energética, eficiencia en el transporte y asesoramiento energético). UE-27
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==