El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo 21 La falta de igualdad de género ya es reconocida por algunas industrias relacionadas con la energía como una limitación competitiva y se están moviendo para abordar este desequilibrio. En algunos estudios se demuestra que las empresas energéticas con mayor igualdad de género experimentan un mejor rendimiento empresarial al mismo tiempo que se produce un mayor empoderamiento de las mujeres. Permanencia y progreso profesional en el empleo La reducida presencia de las mujeres en el sector se relaciona a la vez con un problema de permanencia y de posibilidades de progreso profesional, hasta alcanzar puestos de decisión en las empresas y entidades del sector. En el informe de Naciones Unidas (UN Women, 2019) se recoge que las mujeres representan el 5% de los puestos de responsabilidad en consejos de administración y son el 16% de los miembros de los consejos de administración de las empresas energéticas. En este sentido, las rigideces en horarios y exigencias de movilidad, la falta de condiciones de conciliación, las desigualdades salariales y la presencia de techo de cristal, son algunos de los obstáculos que afectan a la carrera profesional de las mujeres (IRENA, 2019). Según el European Institute for Gender Equality (EIGE), la falta de mujeres en puestos de liderazgo a todos los niveles en el sector de las energías limpias agrava la dificultad de contratar y retener a mujeres líderes (EIGE, 2017). Según el Consejo Económico y Social (CES, 2022), las cifras de la baja participación femenina en consejos de administración de empresas del sector energético (11,1% frente al 40% de la media de las empresas españolas), hace que el debate sobre la igualdad y la justicia de género en la toma de decisiones energéticas sea una línea necesaria de investigación y actuación (Sorman, García-Muros, Pizarro-Irizar y González-Eguino, 2020). Las pocas mujeres que alcanzan puestos de decisión reconocen que han aprendido a desenvolverse en mercados energéticos históricamente dominados por hombres y se han adaptado a ser “la única mujer en la sala” (Allison, McCrory y Oxnevad, 2019, Nicholls, 2017). El progreso profesional de las mujeres está limitado por estructuras de poder basadas en el género, que podrían ser modificadas a través de las conexiones con otras mujeres en sus industrias. Así, las redes de mujeres profesionales en sectores de energía renovables están promoviendo el avance de la igualdad de

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==