El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

18 Esta sección presenta una revisión de literatura donde se analiza el papel que tienen las mujeres en el empleo dentro de los subsectores de la transición energética en los países desarrollados, formando parte del segundo cuerpo de literatura que se comenta en el párrafo anterior. El ámbito de mujeres y energía es muy amplio, y la literatura se centra en diferentes definiciones y aproximaciones de transición energética. La mayor parte del interés se ha focalizado en las energías renovables (Allison, McCrory y Oxnevad, 2019, IRENA, 2019, Clancy y Feenstra, 2019, Garí et al., 2011, Gatto y Drago, 2021), y en menor medida, la literatura especializada estudia desde la perspectiva de género los sectores económicos descarbonizados o de bajas emisiones de carbono (Johnson, et al., 2020a, Johnson et al, 2020b, Sorman, García-Muros, Pizarro-Irizar y González-Eguino, 2020) o en Transición justa (García-García, Carpintero y Buendía, 2020, ILO, 2016). Aunque mayoritariamente los estudios se han realizado a nivel internacional, y desarrollado por agencias y organismos e instituciones internacionales, se ha podido contar con algunos artículos para el caso español, con limitaciones de datos, pero que sirven para enmarcar las especificidades de España dentro del ámbito internacional. Las soluciones climáticas, como las energías renovables y la eficiencia energética, ofrecen un abanico de oportunidades sin precedentes para el crecimiento económico sostenible e inclusivo. Con el apoyo de las políticas públicas, las mujeres pueden obtener cada vez mayores oportunidades en el empleo de estos subsectores (UN Women, 2019). Sin embargo, una revisión sistemática de literatura realizada por Johnson et al. (2020) concluye que los sistemas energéticos de bajas emisiones de carbono pueden no ser más inclusivos respecto al género que los sistemas energéticos tradicionales. De hecho, no es la tecnología la que determina el resultado de la Transición, sino la forma en que la tecnología interactúa con el contexto sociocultural, socioeconómico e institucional existente, por lo que se deben planificar actuaciones, tanto privadas como públicas, para conseguir que la Transición tenga un impacto positivo en la igualdad de género. En esta línea, Winther et al. (2018) sostienen que las intervenciones genéricas y neutrales al género para las comunidades pueden beneficiar a los grupos que ya están en una posición más privilegiada (por ejemplo, los hombres suelen ser contratados en el sistema de suministro de energía), perpetuando así las estructuras de desigualdad (por ejemplo, sistemas energéticos dominados por hombres). La transición energética está creando nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, sigue existiendo una distribución tradicional de puestos técnicos, ocupados mayoritariamente por hombres (especialistas del metal, de materiales de aislamiento, fontanería e instalación de tuberías, electricidad, calefacción o refrigeración). Por el contrario, los puestos administrativos están ocupados mayoritariamente por mujeres (Sustainlabour, 2013). El informe de la International Energy Agency (IEA) (2020b) sobre energía y género pone de manifiesto “la cruda realidad del sector energético, como el sector con menos igualdad de género”. Para comprender la magnitud de las brechas sectoriales de género, se debe primero definir el ámbito correspondiente y aunque las brechas varían entre subsector, algunos de ellos están exclusivamente masculinizados (Gatto, 2022). Las brechas posiblemente han frenado el avance del sector en distintos ámbitos y, en opinión del autor, especialmente en innovación y espíritu empresarial. Por ello, es esencial abordar las brechas de género en términos de empleo de manera amplia: en puestos de dirección, en condiciones laborales, incluyendo las salariales, y otras posibles desigualdades (Gatto y Drago, 2021). La transición energética está creando nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, sigue existiendo una distribución tradicional de puestos técnicos, ocupados mayoritariamente por hombres.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==