El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
167 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo En las actividades relacionadas con la transición energética la presencia de la mujer es del 18,1% a) Corregir las brechas de género en la empresa mediante la identificación de las mismas; la evaluación de sus impactos negativos sobre las mujeres empleadas y la propia empresa; el análisis de las mejores prácticas adoptadas por otras industrias y organizaciones; y la aplicación de planes específicos para la igualdad de género. b) Captar talento femenino mediante actuaciones en centros formativos y una mayor colaboración con los agentes del sistema de formación reglada y formación para el empleo. c) Retener el talento femenino mediante acciones concretas que favorezcan la igualdad de oportunidades de desarrollo profesional, de manera especial diseñando procesos de selección y promoción transparentes y con criterios objetivos, y la conciliación de la vida laboral y personal para hombres y mujeres. La retención de talento requerirá también probablemente abrir los modos de gestión, las relaciones laborales, y la organización y gestión del tiempo de acuerdo con parámetros alternativos a los existentes. d) Favorecer el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisión y promover este acceso en todas las empresas de la cadena de valor. e) Favorecer el acceso de las mujeres a los puestos técnicos mediante la formación y el desarrollo de competencias y facilitando la recualificación de las trabajadoras hacia este tipo de puestos emergentes dentro de las empresas y organizaciones. Así mismo, todos los subsectores de la transición deberían hacer mayores esfuerzos para eliminar las falsas percepciones sobre el trabajo manual técnico, que cada vez requiere menos fuerza f ísica por la digitalización y la automatización. f) Promover campañas de tolerancia cero con comentarios y actitudes machistas, visibilizando el impacto negativo de los mismos. g) Promover medidas de conciliación de la vida personal y laboral que impliquen a hombres y mujeres por igual y evaluando ex ante su impacto de género. h) Diseñar y poner en marcha actuaciones de mentoría y modelos de conducta que puedan defender la igualdad de oportunidades dentro de las empresas e instituciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==