El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
156 7.5 Principales resultados La brecha de participación determina todo el escenario de las mujeres en la transición energética La brecha de participación, la reducida presencia de mujeres en las actividades de la transición marca profundamente todos y cada uno de los elementos del escenario que habitan las mujeres y hombres en estas actividades. La persistencia en el tiempo de esta escasa participación, determina que se sigan identificando en este escenario, situaciones, obstáculos, y dinámicas en cierto sentido anacrónicas, más propias de hace décadas, y que gran parte del tejido productivo ha ido dejando atrás en el tiempo, a medida que la presencia de mujeres en el empleo total iba creciendo hasta la paridad alcanzada actualmente. Más allá de las posiciones de “mujeres únicas” que han ocupado muchas de las participantes en este análisis cualitativo y que representa situaciones extremas, la posición de severa minoría que aún tienen las mujeres en los puestos técnicos de estos sectores motiva situaciones dif íciles y dinámicas y estrategias, todas ellas recogidas en la literatura que estudia el comportamiento de grupos minoritarios, que les permiten afrontar su día a día. Esta severa brecha de participación que cruza todo el escenario actúa como un importante elemento homogeneizador que determina discursos muy similares entre mujeres que ocupan puestos de trabajo dispares y que habitan territorios también diferentes, urbanos o rurales. Así, la coincidencia en la identificación de obstáculos, de elementos facilitadores y de demandas es muy alta y sólo presenta gradaciones vinculadas a la intensidad de la brecha de participación en los distintos puestos o actividades económicas de la transición. Su potencia como factor aglutinador no deja aflorar las posibles diferencias en relación con otras variables como ámbito geográfico, nivel de estudios, ocupación y edad, aunque en este último caso sí se observa que ser joven y mujer es una intersección que lleva a mayores niveles de dificultad para desenvolverse en el escenario analizado. La brecha de participación en el sistema formativo es la antesala de la brecha observada en el empleo. El fuerte impacto negativo que los estereotipos de género y la falta de referentes tienen en el sistema de educación formal, especialmente en las ramas de formación profesional vinculadas a la transición, es clave para comprender la ausencia de mujeres en estas titulaciones. A ellos se añade la falta de información sobre las oportunidades de empleo en estas actividades. Es importante señalar que los estereotipos y la falta de referentes de la educación formal están igual de presentes en la formación dirigida a personas desempleadas que quieren recualificarse y que genera los mismos patrones y dinámicas. Y que, en la medida que no se atienda de manera específica este problema, desincentivará la participación de las mujeres en los programas de recualificación.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==