El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo 15 Capítulo 1. Las mujeres y el empleo de la transición energética. Marco contextual y metodológico 1.1 Las mujeres y el empleo de la transición energética. Estado de la cuestión La participación de las mujeres en el ámbito de la energía y de la transición energética es un punto central de preocupación tanto entre responsables de política del sector empresarial, empresas energéticas e instituciones internacionales, así como entre el personal investigador y académico (Osunmuyiwa y Ahlborg, 2019; Ryan, 2014). Un mayor compromiso con la cuestión del género, el trabajo y el cambio climático es fundamental para abordar las desigualdades y vulnerabilidades existentes y emergentes, asegurar y proteger los derechos fundamentales en el trabajo, y avanzar en el empoderamiento de las mujeres (ILO, 2017). Una Transición justa tiene el potencial de estimular el crecimiento verde, construir sociedades inclusivas, transformar las normas de género y contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que las mujeres son agentes de cambio fundamentales. Los debates académicos se han producido normalmente en dos cuerpos de literatura relativamente disjuntos (Gráfico 1). El primero se ha centrado en países en desarrollo, intentando caracterizar las desigualdades en el acceso a la energía y los impactos del cambio climático en la vida de las mujeres rurales. Este cuerpo de la literatura ha ignorado en gran medida temas más amplios como la participación igualitaria en la toma de decisiones del sector energético, o el desarrollo de políticas sobre el cambio climático, aspectos que son objeto de estudio en el segundo cuerpo de la literatura, centrado en países desarrollados, donde se analiza el papel de las mujeres en los subsectores de la transición energética, las brechas de género (McCright, 2010) y las diferencias de carreras profesionales en el sector energético (Pearl-Martinez & Stephens, 2016).
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==