El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
143 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo se marcharon fuera (a ciudades españolas grandes y/o al extranjero) y luego han vuelto, hablan también de un componente territorial, encontrándose con un choque cultural cuando volvieron. Yo creo que hay algo que sin querer llevamos desde pequeñitos. Y tú vas creciendo y ves que los hombres hacen esto y la mujer hace lo otro… (GD Los Barrios) Yo creo que es una cuestión cultural. Hemos dejado de ser un sector atractivo, más que nada porque ha habido otros que lo son mucho más, como es el caso de la rama biosanitaria, que se percibe como algo más atractivo para el sexo femenino, porque implica una dedicación a la sociedad y a los cuidados. Y, sin embargo, en el lado opuesto, la ingeniería ha quedado como la parte tecnológica, como algo muy frío, como si estuviéramos todos los días fabricando tornillos, cuando en realidad ingeniería se dedica fundamentalmente a dar respuestas a necesidades de la sociedad, o sea, implica también cuidados, preocupación y dar soluciones a problemas reales. Pero esto no se ha sabido transmitir y es un problema que arrastramos porque siempre ha sido un sector con muchos hombres transmitiendo cosas desde el punto de vista masculino. (Entrevista individual) Yo creo que además de cultural, es una cosa territorial. Yo he estado muchos años fuera, me quedé en Madrid, luego me fui a París, he estado en muchos sitios… y yo me preguntaba, va a sonar a broma, porque yo soy de la zona y noto un choque cultural al volver, porque sí, porque lo noté. (GD Los Barrios) Dinámicas y estrategias de adaptación a un escenario dif ícil Como señala la literatura especializada en comportamientos de grupos minoritarios, con niveles inferiores al 15% de participación el entorno puede ser especialmente dif ícil para las mujeres por su excesiva visibilidad, el aumento de la presión derivado de múltiples factores, la posibilidad de sufrir cierto aislamiento, la necesidad de adaptarse a los estereotipos; y el estrés f ísico o psicológico. En estos contextos, tanto en ámbitos formativos como en espacios de trabajo, las mujeres afrontan su devenir en estos sectores desde diferentes posiciones y adoptan determinadas dinámicas o estrategias que les ayudan a desenvolverse en entornos dif íciles. Estrategia de adaptación y normalización Entre las mujeres más mayores o que han estado en entornos donde han sido mujeres únicas o con una presencia femenina muy reducida, la estrategia más frecuente es la de adaptación al entorno, con una cierta normalización de algunas actitudes y la búsqueda de apoyos.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==