El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
131 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Un primer elemento de interés en el análisis planteado es conocer las motivaciones y frenos para trabajar, desarrollar una trayectoria laboral, y/o para emprender y dirigir proyectos empresariales en los subsectores económicos relacionados con la transición energética. Y, en la fase previa al empleo, para seleccionar estudios secundarios y superiores en titulaciones relacionadas con estas actividades. 7.1 Motivaciones y frenos para la entrada en las actividades de la transición ¿Cómo han llegado las mujeres al sector de la transición energética? a. La formación específica ha sido tradicionalmente la principal puerta de entrada Para una gran mayoría de mujeres, y de manera especial para aquellas que ocupan puestos técnicos, el itinerario que las lleva al sector comienza en la elección de la formación. La formación específica es la vía más importante de entrada en el sector; es requisito imprescindible para los puestos técnicos y un elemento muy valorado y casi “esperable” en los puestos de dirección y en otros de carácter más generalista. La parte que realmente me motivaba era la parte de energía renovable… Entonces, para vivir la energía renovable desde dentro, el tema de instalación me motivaba. Y empecé a hacer cursos de FP para formarme como instaladora de energía renovable en un sector en el que normalmente los instaladores son hombres. (Grupo de discusión –en adelante GD– Los Barrios) De formación soy arquitecto y prevencionista. Llevo trabajando desde hace 10 o 15 años en este sector. La parte de medio ambiente me ha llegado más tarde, en los últimos 3 o 4 años. (GD Técnicas) En la construcción, directamente por un tema de estudios, las mujeres han accedido ya a cargos de dirección, de obras, de jefas de obra o de directoras de ejecución. (Entrevista individual)
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==