El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
        
 126 Participación de las mujeres en el empleo •  La participación femenina en 2022 es del 16,0%, inferior al 16,6% de 2012. •  Las diferencias por ramas son consustanciales con un valor máximo en fabricación de componentes electrónicos (37,1%) y un valor mínimo en reparación de productos metálicos (9,9%). Otras brechas de género •  Las mujeres son, de media, más mayores que los hombres. Además el porcentaje de hombres jóvenes (13,6%) es superior al de mujeres jóvenes (10,8%). •  El nivel de segregación ocupacional de género (46 puntos) es superior tanto al del total de la transición energética (43 puntos) como al de la economía en su conjunto (23 puntos). •  El nivel de temporalidad de las mujeres en el empleo es inferior al de los hombres (19,2% y 28,9% respectivamente). •  La parcialidad del empleo de las mujeres (21,9%) es inferior a la del total de la transición (23,1%) aunque considerablemente superior a la de los hombres (4,9%). •  La brecha salarial de género, entre hombres y mujeres que trabajan a jornada completa es del 11%, superior a la observada en el conjunto del sector de la transición energética (6%), pero inferior a la de la economía en su conjunto (14%). En resumen, este subsector se encuentra estancado en lo que a participación femenina se refiere. Destaca el nivel de estudios de las mujeres que han entrado en el empleo durante el último lustro, la edad media de las mujeres en comparación a la de los hombres (es superior), y el alto grado de segregación ocupacional de género.
        
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==