El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

125 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Otras brechas de género • La edad media de las mujeres es inferior a la de los hombres y el porcentaje de mujeres jóvenes (17,4%) superior al de la economía en su conjunto (15,8%). • Presenta el nivel de segregación ocupacional de género más bajo de la transición (19 puntos). • El fenómeno de la temporalidad laboral presenta bastante equidad, aunque es ligeramente superior en mujeres (30,7%) que en hombres (29,1%). • La parcialidad del empleo de las mujeres (20,2%) es inferior a la del total de la transición (23,1%) aunque superior a la de los hombres (5,3%). • La brecha salarial de género, entre hombres y mujeres que trabajan a jornada completa es del 20%, superior a la observada en el conjunto del sector de la transición energética (6%), y también a la de la economía en su conjunto (14%). En resumen, este subsector cuenta con las cifras de participación de las mujeres en el empleo más altas, con las dos ramas que lo componen por encima del nivel de masa crítica. Cuenta con el nivel de segregación ocupacional más bajo y con un nivel de temporalidad muy equilibrado entre hombres y mujeres. Sin embargo, la brecha salarial de género es la más alta entre los subsectores de la transición. Creación de empleo entre 2015 y 2022 50,7% de las mujeres que han entrado en el empleo contaban con estudios de grado superior y el 80,3% con estudios universitarios. Los principales puestos ocupados son técnicos (32,8%) y administrativos (83,7%). Además, destaca el descenso del 33,3% en el número de operadoras. Actividades relacionadas 11.423 empleos netos ocupados por mujeres

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==