El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
122 Participación de las mujeres en el empleo • Presenta la participación más baja entre los subsectores de la transición (10,4%) y una disminución de 0,2 puntos porcentuales en la última década. • Todas las ramas cuentan con los niveles de participación más bajos entre los subsectores de la transición. Desde el 4,8% de revocamiento hasta el 11,8% de fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado. Otras brechas de género • La edad media de hombres y mujeres converge en torno a los 43 años, aunque el porcentaje de mujeres jóvenes (13,1%) es superior al de hombres jóvenes (12,3%). • Presenta el nivel de segregación ocupacional de género más alto de la transición (67 puntos), un 55% superior al total de la transición (43 puntos) y casi el triple que el del total de la economía (23 puntos). • Se trata del subsector de la transición con mayor nivel de temporalidad para las mujeres (32,0%), aunque presenta aún mayor contundencia para los varones (49,5%). • El nivel de parcialidad del trabajo femenino es el mayor entre los subsectores de la transición (26,1%) y también lo es la diferencia con respecto a la parcialidad del empleo masculino (5,7%). • La brecha salarial de género, entre hombres y mujeres que trabajan a jornada completa es del 7%, superior a la observada en el conjunto del sector de la transición energética (6%), pero inferior a la del total de la economía (14%). En resumen, este sector cuenta con los niveles de participación de las mujeres en el trabajo, educación y segregación ocupacional más bajos. Y con niveles de temporalidad y parcialidad más altos. Los subsectores de la transición energética muestran importantes diferencias entre ellos, fundamentalmente en la amplitud de las brechas de género identificadas, pero también en su dinamismo en la creación de empleo.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==