El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
121 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Otras brechas de género • Las mujeres son más jóvenes que los hombres, pero el porcentaje de mujeres jóvenes (12,5%) es inferior al de la economía en su conjunto (15,8%). • Aunque el nivel de segregación ocupacional de género es inferior al de la transición energética en su conjunto (38 frente a 43 puntos), es superior al total de la economía (23 puntos). • El nivel de temporalidad de las mujeres en el empleo es inferior al de los varones (19,0% frente a 26,8%). • La parcialidad en el empleo es la menor de entre los subsectores de la transición energética, pero muy superior en las mujeres que en los hombres (15,1% frente a 3,5%). • La brecha salarial de género, entre hombres y mujeres que trabajan a jornada completa es del 9%, superior a la observada en el conjunto del sector de la transición energética (6%), pero inferior a la del total de la economía (14%). En resumen, este subsector ha incorporado empleo femenino a un ritmo alto en los últimos años, lo que ha reducido la brecha de participación. No obstante, aún mantiene importantes brechas de género en el empleo, entre las que destaca la segregación ocupacional y la brecha salarial de género. Creación de empleo entre 2015 y 2022 47,4% de las mujeres que han entrado en el empleo solo han alcanzado la educación secundaria no obligatoria, y el 26,9% la educación obligatoria. La gran mayoría (89,8%) han ocupado puestos administrativos. Rehabilitación energética 18.684 empleos netos ocupados por mujeres
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==