El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
119 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo 11. La brecha de la parcialidad en la jornada es también superior en estas actividades a la observada en el conjunto de la economía: El porcentaje de mujeres que trabaja a tiempo parcial es ligeramente superior (23,1% frente a 22,7% en el total de la economía) y el de los varones inferior (6,5% frente a 9,6%). 12. Por último, la brecha salarial de género, entre hombres y mujeres que trabajan a jornada completa durante todo el año, en las actividades de la transición es menor que la observada en el conjunto de la economía (las mujeres cobran de media un 6% menos que los hombres frente al 14% en el conjunto de la economía) y ello se explica en gran medida por el diferencial de educación de las mujeres en estos sectores. Sin embargo, la brecha salarial de género es elevada en los puestos de trabajo de cualificación alta y media-alta: en los grupos de cotización de Ingenieros, licenciados, alta dirección e Ingenieros técnicos, ayudantes titulados, las brechas salariales son del 23% y del 15% respectivamente y en Ayudantes no titulados y Oficiales administrativos del 21,0%. ¿Qué posición ocupan las mujeres en la formación específica demandada por la transición energética? 13. El acceso a las titulaciones STEM relacionadas con los subsectores de la transición es un requisito previo para optar a los empleos y las estructuras empresariales de toma de decisiones y, así, fomentar una transición justa. 14. Las investigaciones más recientes y los datos referidos a Europa indican que las competencias matemáticas, claves en las titulaciones STEM, al finalizar la secundaria son similares en hombres y mujeres. Por tanto, las diferencias de género en STEM no se deben a diferencias en la capacidad cognitiva absoluta. 15. Sin embargo, la brecha de género en las graduaciones en programas STEM en educación superior es muy importante. En la UE-28, mientras el 39,5% de los graduados varones obtiene una titulación STEM frente a sólo el 15,4% de las graduadas. En España estos porcentajes son del 36,0% y del 11,0% respectivamente. La brecha de género en estas titulaciones es muy alta y persistente en el tiempo. 16. La brecha de género es aún mayor en los grados superiores de FP relacionados con la transición energética y se ha ampliado en los últimos años en España. Así mientras que hay una participación equitativa de hombres y mujeres en el conjunto de grados superiores de FP (las mujeres representaron el 48,0% del alumnado), en el caso de los grados señalados, la participación de las mujeres es de sólo el 7,9%. La brecha salarial de género en actividades de la transición es de sólo el 6% frente al 14% en el conjunto de la economía
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==