El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
118 ¿Qué participación tienen las mujeres en el empleo de las actividades de la transición energética hoy? 5. La presencia de mujeres en el empleo de las actividades de la transición energética es muy reducida en todos los países de la UE-27. En el año 2020, sólo el 19,7% de las personas ocupadas en estas actividades eran mujeres, y en ninguno de los países miembros este porcentaje alcanzó el 30%. Por tanto, la brecha de participación es la principal brecha de género en la transición energética. Esta brecha, además de ser generalizada, no tiene relación con los niveles globales de participación de las mujeres en el conjunto del empleo, lo que indicaría la presencia de obstáculos específicos que frenan la participación de las mujeres en estas actividades. 6. En España, la participación de las mujeres en el empleo de la Transición alcanzó el 18,2% en marzo de 2022 atendiendo a datos de afiliación a la Seguridad Social. La infrarrepresentación de mujeres es alta y generalizada en las ramas de la transición energética: A pesar de la ganancia de peso de las mujeres en los empleos generados en los últimos años, en 32 de las 37 ramas consideradas la presencia de mujeres no alcanza el valor de masa crítica y en 16 de las 37 ramas consideradas (el 43%) la infrarrepresentación es severa (no alcanza el 15%) y la situación de las mujeres en ellas está sujeta a las importantes limitaciones y condicionantes recogidos en la literatura. 7. En la última década los avances en la brecha de participación de las mujeres en el conjunto del empleo de la transición energética han sido muy reducidos (del 17,0% en 2012 al 18,2% en 2022). Sin embargo, hay diferencias por subsectores: Energía eléctrica, redes y autoconsumo y Eficiencia energética en el transporte muestran una evolución positiva, con aumentos de 6 y casi 4 puntos porcentuales respectivamente; pero, en el resto de subsectores los progresos han sido nulos e incluso se registran ligeros retrocesos en aquellos más masculinizados (Actividades relacionadas y Rehabilitación energética). 8. Con un mayor nivel de detalle, se confirma también que un número significativo de ramas donde las mujeres no alcanzaban ni siquiera el 15% en 2012, han visto reducir aún más la presencia femenina en 2022. Por tanto, parece que los bajos niveles de participación femenina propician dinámicas de retroceso en la misma. ¿Qué otras brechas de género se observan en el empleo de las actividades de la transición energética? 9. Otra importante brecha de género en la transición energética es la segregación ocupacional. En estas actividades las mujeres ocupan principalmente puestos de trabajo de carácter administrativo (el 44% del total) y su presencia en los puestos técnicos de alta (técnicos, científicos y directivos) y media cualificación es muy reducida, especialmente en estos últimos (menor del 15%). 10. Las mujeres presentan también importantes niveles de sobre cualificación: los porcentajes de mujeres con estudios universitarios duplican y triplican a los de sus compañeros varones en todas las categorías de media y baja cualificación. La sobre cualificación es un indicador más de la presencia de barreras significativas a la entrada de mujeres en estas actividades.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==