El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
112 Se completa la tabla 19 con la tasa de variación de la brecha de género entre ambos cursos académicos, para valorar la evolución temporal de la misma. Los países sombreados, han reducido las brechas de género en las tasas de graduación, entre ellos, España, que ha disminuido 1,8 puntos porcentuales. En el epígrafe previo se ha obtenido una visión panorámica de la participación de las mujeres en la formación y en las diferentes etapas educativas en relación con las competencias y campos más relacionados con el empleo de la transición energética en la UE. En este apartado se focaliza el análisis en España y se amplía de forma significativa el detalle por titulaciones de la educación superior. Este detalle es posible gracias a la utilización de la base de datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como del Ministerio de Universidades. Brecha de género en la Formación Profesional de grado superior relacionada con la transición energética En el último lustro, desde el curso 2014-2015 hasta el curso 2019-2020, las matriculaciones en grados superiores de Formación Profesional (FP) han aumentado de forma importante, pasando de 356.520 hasta 446.706 estudiantes en el período analizado (un incremento del 25,3%). En este crecimiento han influido diferentes factores, el cambio en la imagen de la formación profesional, en los contenidos, en la incorporación de nuevas ramas en las titulaciones y en la buena inserción laboral que están teniendo sus graduados/as. En estas cifras globales, las diferencias de género son casi inexistentes, puesto que el grado de feminización en 2014 era del 47,7% y del 48,0% en el 2019, datos que reflejan una participación igualitaria entre hombres y mujeres. Sin embargo, si centramos el foco en titulaciones relacionadas con la transición energética, tanto en sus subsectores nucleares como relacionados, se encuentran grandes diferencias por sexo y, en ninguna titulación se refleja una participación equilibrada desde la perspectiva de género. Los grados superiores de FP que se han considerado relacionados con la transición, agrupados por familias, son los siguientes: Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y agua, Fabricación Mecánica, Instalación y Mantenimiento, y Transporte y Mantenimiento de Vehículos. De forma agregada, las matriculaciones en estos grados se han mantenido más o menos constantes, pasando de 62.771 a 62.402 estudiantes en el período analizado, alcanzando los 63.500 en el curso 2017-2018. 5.2 Brechas de género en estudios superiores, relacionados con los sectores de la transición energética
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==