El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

110 Brechas de género en las graduaciones STEM en titulaciones universitarias En esta sección se ha utilizado el porcentaje de graduaciones en titulaciones universitarias STEM sobre el total de titulaciones, diferenciado por sexo, y la brecha de género, a partir de Eurostat, y como indicadores, el total de graduaciones por campos o áreas de estudio. Para identificar a las titulaciones STEM, se ha agregado Ciencias naturales, matemáticas y estadística (grupo 05), Tecnologías de la información y la comunicación (grupo 06) e Ingeniería, fabricación y construcción (grupo 07). La brecha de género, como en la sección anterior, se ha calculado como la diferencia entre hombres y mujeres. Se han seleccionado los mismos años que la Tabla 18 de la UNESCO, según los cursos 2014-2015 y 2019-2020, pero la base de datos utilizada es Eurostat, utilizándose también la UE28 como referencia para la comparación. Los valores medios de la UE28 presentan importantes brechas de género en las graduaciones universitarias STEM y, además, se mantienen en el tiempo. Casi el 40% de graduaciones en STEM son de hombres y solo el 15% de mujeres, lo que fija una brecha de género de casi 25 puntos porcentuales de diferencia. En este indicador también se producen heterogeneidades entre países. Por ejemplo, algunos tienen un porcentaje de mujeres graduadas por debajo del 10%, como Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, y otros presentan valores más altos, próximos al 20%, como Alemania y Rumanía. Los datos de España no son muy diferentes en relación con la media de la UE28, aunque con datos ligeramente inferiores. El peso de la graduación en STEM en hombres está por encima del 35% y para mujeres, alrededor del 11%. Esto fija una brecha de género del 24,3% en 2014, que se redujo al 22% en 2019. Esta reducción se ha producido tanto para hombres como para mujeres, afectando más a los hombres y reduciendo ligeramente la brecha de género. Si comparamos España con algunos de los países nórdicos, que son conocidos por el desarrollo de sus políticas de igualdad, como Suecia o Finlandia, vemos que las diferencias de género son mayores en estos países, porque tiene un mayor peso de graduación en hombres (por encima del 40%), llegando casi a la mitad del total de graduaciones, que en mujeres (alrededor del 13%). Este resultado tiene un interés especial, puesto que países muy avanzados en igualdad de género en sus sociedades, parece que mantienen algunas brechas, como es el caso de la educación superior STEM. En la Unión Europea, casi el 40% de las graduaciones STEM son de hombres y solo el 15% de mujeres. En España, el 35% y 11% respectivamente. La brecha de género en las graduaciones STEM en la Unión Europea es de 25 puntos porcentuales, igual que en España.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==