El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2
107 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Se han señalado en color azul aquellos países que tienen una proporción de estudiantes que cumplen con las competencias mínimas por encima de la media europea. De los 26 países, UE-28 excluyendo Malta y Chipre, 16 países tienen valores superiores a la media, y 10 de ellos, valores por encima del 80% del estudiantado, tanto en hombres como en mujeres. Sin entrar en valoraciones específicas para cada país, en la mayoría de países (13 de los 26) se ha reducido el porcentaje de hombres que alcanza las competencias mínimas en matemáticas del año 2015 al 2018 (Tabla 17). En el caso de las mujeres, solo 8 de los 26 países han visto reducida la proporción de mujeres con competencias mínimas en matemáticas. Por tanto, en Europa, la brecha de género en las competencias matemáticas al finalizar la secundaria en media es nula, aunque los resultados varían de forma importante según el área geográfica. En España, en el año 2015, existía una brecha de género a favor de los hombres, pero se ha reducido hasta casi desparecer en 2018, por disminuir la proporción masculina en competencias mínimas matemáticas. Demanda de titulaciones STEM en la educación superior Viendo la proporción de hombres y mujeres que alcanzan las competencias mínimas en matemáticas al finalizar la secundaria y, dada la importancia que tienen en el futuro laboral y para la sociedad las competencias STEM, es necesario plantearse ¿cómo ha sido la evolución temporal en las titulaciones STEM en la educación superior? A pesar de la importancia de las titulaciones STEM en las proyecciones internacionales para el futuro del trabajo, los últimos datos disponibles para 2020 muestran que la tasa media en la Unión Europea de graduaciones es del 25,1%, habiendo crecido ligeramente, 0,6 puntos porcentuales en 5 años (24,6% en 2015). Por tanto, a nivel promedio en la Unión Europea, solo 1 de cada 4 personas tituladas en educación superior, lo hace en el ámbito de las STEM. Solo Alemania en 2015, y se le suman Austria y Rumanía en 2019, tiene un porcentaje de graduados/as STEM igual o superior al 30% (Tabla 18). De los 26 países analizados, la mayoría (13 países en 2015 y 15 en 2020) tiene una tasa de graduación en titulaciones STEM superior a la media europea. La evolución temporal ha sido positiva en general para todos los países, donde han aumentado estos porcentajes, aunque todavía representan un porcentaje reducido frente al resto de titulaciones. De forma excepcional, hay 6 países donde las graduaciones en STEM se han reducido, entre ellos, España. A pesar de la importancia de las STEM en el empleo futuro, en la Unión Europea, solo 1 de cada 4 personas tituladas en educación superior lo hace en este ámbito. En España, se ha reducido el porcentaje de graduaciones STEM del 25,4% en 2015, al 22,3% en 2020.
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==