El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

105 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Diferencias en las competencias matemáticas en niños y niñas ¿Son las niñas peores que los niños en matemáticas? Para contrastar las diferencias de género en la motivación hacia las STEM en la educación superior, se comienza por analizar si esas brechas se encuentran en los resultados competenciales durante la educación secundaria. Para ello, se utiliza la puntuación media en competencias matemáticas a través del porcentaje de estudiantes que al finalizar la secundaria alcanza un nivel mínimo de competencias matemáticas, y la brecha de género se calcula como la diferencia de ese porcentaje entre hombres y mujeres (Tabla 17). Los valores positivos de la brecha de género representan países donde el porcentaje de hombres con las competencias mínimas es superior al de las mujeres, y para la situación contraria, la brecha es negativa. Si se compara en primer lugar el signo de la brecha de género se observa que, en promedio, en la UE no hay brecha en el año 2018 y la evolución ha sido positiva, porque en el año 2015 había una reducida brecha de 0,6 puntos porcentuales. Este resultado señala que los valores promedio en estos años apenas han experimentado variaciones, puesto que estos porcentajes se han mantenido alrededor del 76% tanto para hombres como mujeres en ambos años. A nivel de países, existe bastante heterogeneidad, aunque aproximadamente la mitad del conjunto de la UE tiene brechas negativas (13 en 2018, superando el valor de 11 países en 2015), lo que significa un mayor porcentaje de mujeres con competencias mínimas en matemáticas que de hombres. Algunos países, como Finlandia y Suecia en ambos años presentan brecha negativa. Otros países, como Italia, Reino Unido o Bélgica, tienen brechas positivas (el porcentaje de hombres con competencias matemáticas es superior al de las mujeres). España se encuentra en este grupo, con una brecha de 3,6 puntos porcentuales de diferencia en el año 2015. Sin embargo, la brecha se ha reducido en 2018 al 0,3. Esta disminución esconde un resultado negativo para nuestro país, y es que la brecha es menor porque se ha reducido el porcentaje de hombres que alcanzan las competencias mínimas. En la Unión Europea, tres de cada cuatro, chicas y chicos, alcanzan unas competencias mínimas en matemáticas durante la etapa de secundaria y no se observan brechas de género. Entre países existe una alta heterogeneidad. España ha reducido su brecha de género de 3,6 puntos porcentuales en 2015 a 0,3 en 2018, debido a la disminución del porcentaje de hombres que alcanzan las competencias mínimas en matemáticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==