El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.2

103 El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. Análisis cuantitativo y cualitativo Introducción Las persistentes brechas de género en el empleo del sector de la transición energética vienen determinadas por diferentes factores sociales y culturales que suponen barreras a la entrada en el mismo. Una de ellas, como se ha recogido en el apartado de revisión de literatura, es la educación y formación para el empleo del sector. Aunque las mujeres tienen una sensibilidad mayor hacia los temas medioambientales que los hombres (Dzialo, 2017), no se refleja en la elección de las titulaciones formativas que dan acceso al sector de la transición energética, donde los puestos específicos tienen un componente técnico relacionado con las competencias STEM (Dubey, 2021, IRENA, 2019). Aunque pocas mujeres se gradúan en los campos técnicos, existen otras oportunidades de empleo para participar en el sector energético, sin embargo, esos otros puestos (comerciales, administrativos u otros) suelen estar asociados a menor cualificación y peores condiciones laborales (véase capítulo IV). La menor participación de mujeres en titulaciones STEM viene influida, entre otras causas, por los estereotipos de género, que determinan las preferencias y expectativas formativas y profesionales desde las etapas más tempranas (educación primaria), que se prolongan en la adolescencia (educación secundaria) y juventud (educación superior), dificultando la plena inclusión profesional de muchas mujeres (CES, 2022). El informe del EIGE (2016) aporta algunas cifras sobre las brechas de género en la educación relacionadas con el sector de la transición que muestran la escasa participación femenina en estas titulaciones. Dentro de la Unión Europea, el 22% de los hombres de edades entre 22 a 29 años, frente al 11% de las mujeres, se han graduado en ciencia y tecnología; en estudios de ingeniería y mecánica, solo el 6,2% del estudiantado de ingeniería mecánica son mujeres y menos del 5% de los estudios de ingeniería eléctrica. Así, la mayor matriculación de mujeres en campos relacionados con la ciencia y la tecnología, que permiten el acceso a titulaciones relacionadas con los subsectores de la transición, es un requisito previo para optar a los empleos y las estructuras empresariales de toma de decisiones y, así, fomentar una transición justa. La matriculación en titulaciones en la etapa de educación superior requiere de la adquisición de competencias matemáticas y científicas durante la educación secundaria y del éxito en estas materias. Por ello, es necesario contrastar si las brechas de género comienzan en la etapa de secundaria y van trasladándose a etapas posteriores de la carrera académica y profesional. Capítulo 5. Mapa de situación de las mujeres en la formación específica demandada por la transición energética

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==