El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 97 una carrera profesional sin ningún techo de cristal para poder conseguir no solo la paridad en las plantillas , sino también para posicionar a las mujeres en los máximos niveles de responsabilidad. En los últimos años han proliferado cada vez más iniciativas promovidas desde el seno de las empresas del sector para avanzar en la igualdad de género en todos los niveles de la organización, así como acciones orientadas a la mejora de la empleabilidad entre colectivos más vulnerables. Entre el abanico de acciones destacan el compromiso y estrategia de la alta dirección, la elaboración de planes de igualdad y no discriminación, la creación de programas para dotar de una mayor visibilidad a mujeres referentes en el sector y favorecer el efecto contagio, la apertura de las puertas de las empresas del sector a alumnas para conocer sus experiencias y acercarlas a la realidad empresarial y, en definitiva, a alcanzar un desarrollo más inclusivo mediante la priorización de medidas formativas para a facilitar el acceso a la formación en áreas técnicas a las mujeres. Este último punto es clave a la hora de buscar soluciones en cuanto a la mejora de la participación de las mujeres en el sector ya que el sector energético está demandando más trabajadores con perfiles STEM. Es del todo necesario actuar en esta dirección ya sea en edades tempranas a través de programas dedicados a niñas para que estudien estos perfiles y a través de una captación y retención de talento en el sector por medio de políticas que fomenten el acceso a la formación superior, a másteres especializados o al desarrollo de prácticas empresariales. De modo que es dif ícil obviar la necesidad de fomentar las becas y préstamos en condiciones favorables que ayuden a integrar a las mujeres en los sectores más desfavorecidos y reducir así los desequilibrios de género persistentes en las áreas STEM. Burger, M., Stavropoulos, S., Ramkumar, S., Dufourmont, J. y van Oort, F. (2019). The heterogeneous skill-base of circular economy employment. Research Policy, 48(1): 248-261. Comisión Europea (2019). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, “El Pacto Verde Europeo”. Bruselas, COM (2019) 640 final. Comisión Europea (2020). Plan de acción de género: colocando los derechos de las mujeres y las niñas en el centro de la recuperación global para un mundo con igualdad de género. https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_20_2184 Comisión Europea (2022). The Gender Dimension and Impact for the Fit for 55 Package. Bruselas. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2022/736899/IPOL_STU(2022)736899_EN.pdf Consoli, D., Marin, G., Marzucchi, A. y Vona, F. (2016). Do green jobs differ from non-green jobs in terms of skills and human capital?. Research Policy, 45(5): 1046-1060. Costa-Campi, M.T.; Jové-Llopis, E., Choi de Mendizábal, Á. (2021). Empleos que demandará el sector energético: nuevas oportunidades sostenibles. Fundación Naturgy. ISBN: 978-84-09- 37646-8 Bibliograf ía

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==