El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
96 El sector energético sigue siendo desigual en lo que respecta al empleo y las oportunidades de participación femenina en el mercado laboral. Además, la experiencia pasada muestra que el compromiso de avance en igualdad y equidad de género en los últimos años ha sido bajo. En cualquier caso, no deja de ser llamativo la capacidad de reacción a los vertiginosos cambios que experimenta el sector ante grandes hitos como la lucha contra el cambio climático o la garantía de seguridad de suministro ante acontecimientos como la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que contrasta con la limitada acción del sector en avanzar en cuanto a la igualdad de género y la mayor presencia de la mujer en sus plantillas. Todo ello parece apuntar que la transición energética y su potencial de creación de empleo debería brindar múltiples oportunidades para las mujeres. in embargo, de momento, la brecha de participación de este colectivo sigue siendo elevada, situación que desfavorece a las mujeres en el sector como también ocurre en el conjunto de actividades económicas. Revertir esta situación lastrada durante muchas décadas requiere de actuaciones contundentes con efectos a corto plazo. Son muchas las iniciativas a nivel global encaminadas a avanzar hacia la evaluación del papel de la mujer en el sector energético, sin embargo, y tal y como vienen reivindicando distintos organismos del mundo académico como de organizaciones de carácter internacional como, por ejemplo; la Comisión Europea, IRENA, e IEA; es esencial disponer de una mayor cantidad de datos desagregados por género con el objetivo de fijar objetivos de igualdad, conocer su evolución y diseñar herramientas de mejora. De lo contario, sin un correcto diagnóstico del problema, es dif ícil diseñar intervenciones específicas, de alcance y transformadoras. En esta línea, también es necesario avanzar en el fomento de observatorios sobre el papel de la mujer en las empresas del sector energético como el que viene desarrollando desde 2018 la Asociación Española de Mujeres de la Energía (AEMENER). Su labor es imprescindible para monitorear el progreso de participación de las mujeres y favorecer la empleabilidad de este colectivo y el desarrollo profesional en todos los niveles. Este tipo de instrumentos son de gran valor ya que permiten identificar rápidamente las principales fortalezas y debilidades ayudando así a los responsables políticos a identificar cuáles son las áreas donde deben concentrar sus esfuerzos. La Unión Europea sigue reiterando su firme compromiso en una transición energética justa e igualitaria sin dejar a nadie atrás, no obstante, la revisión documental y estadística ha puesto de manifiesto que las políticas de energía y clima y de promoción y apoyo a la empleabilidad del género femenino siguen estando aisladas unas de otras, con una reducida inclusión de la perspectiva de género. De modo que, si las políticas que definen a medio y largo plazo la sostenibilidad ambiental continúan sin especificar el género, la Unión Europea puede correr el riesgo de prolongar mayores desigualdades entre hombres y mujeres en el sistema. Para ello se debe seguir apostando por cambios verdaderamente transformadores. Asimismo, cabe destacar que ninguna de las medidas implementadas por la administración pública dispondrá de la efectividad necesaria sin la participación del sector privado. En este sentido es de máxima importancia que las empresas del sector participen de forma activa en el proceso de transformación y que aborden las acciones necesarias junto con gobiernos e instituciones de cara a asumir compromisos de género para una justa transición energética. En este sentido, el reto es doble por parte de las empresas, ya que no únicamente el sector debe ser capaz de atraer y emplear talento femenino, sino que también debe retenerlo y asegurar Reflexiones finales
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==