El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 93 garantizar la oferta de trabajadores para los perfiles más demandados por el sector energético. Sin embargo, conviene resaltar la reciente caída en el número de graduados en ingenierías pudiendo causar una falta de talento en el sector en los próximos años. A pesar de ser las STEM las áreas que ofrecen más posibilidades de empleo, no se consigue atraer a nuevos estudiantes. Esta situación es realmente delicada para el colectivo de las mujeres ya que la proporción de población activa femenina que cuenta con estudios en áreas STEM es notablemente inferior a la de los hombres, de modo que es prioritario emprender acciones orientadas a fomentar la matriculación de las mujeres en vocaciones científico-tecnológicas. Para ello se debe apostar por una mayor visibilidad de referentes femeninos en profesiones STEM y romper con estereotipos y roles culturales y sociales de género preconcebidos. Para superar estas barreras, en la actualidad son diversas las empresas del sector energético que están implementando programas contundentes para alcanzar la igualdad de oportunidades para las mujeres en la transición energética. En el Recuadro 1 se muestra un resumen de las principales acciones y buenas prácticas de las empresas del sector con el fin de mejorar su compromiso con la inclusión del enfoque de género y el fomento de las vocaciones STEM entre las niñas Al mismo tiempo también se observan en los últimos años iniciativas que facilitan la mejora de la empleabilidad entre colectivos vulnerables como son las mujeres en ámbitos como la construcción y rehabilitación energética o la promoción del autoconsumo (Recuadro 2). Estas iniciativas representan ejemplos de herramientas prometedoras para la inclusión social y el empoderamiento de colectivos frágiles a través de la innovación social y, en definitiva, para conseguir una transición de modelo energético más justa e igualitaria. Iniciativas del sector energético comprometidas con la igualdad de género “Alianza STEAM”. Esta iniciativa creada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional busca promover el talento femenino para fomentar las vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades) en niñas y jóvenes y reducir la brecha de género existente en este tipo de disciplinas. Actualmente la Alianza cuenta con el apoyo de más de 50 entidades adheridas que se han comprometido a promover iniciativas para consolidar la igualdad en el acceso a las disciplinas STEAM. Entre estas entidades se encuentran la Administración, empresas, organizaciones y entidades sociales, y medios de comunicación. En concreto entre las empresas del sector energético adheridas a esta alianza se encuentran Cepsa, Exolum, Fundación Naturgy, Iberdrola, Redeia y Repsol. La Asociación Española de Mujeres de la Energía (AEMENER) y Exolum han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de desarrollar acciones, proyectos y otro tipo de actividades en la línea de incrementar la presencia de las mujeres en el sector energético a todos los niveles, y de esta forma reducir las desigualdades de género en el sector, fortalecer la presencia de la mujer, y remar en la dirección del ODS 5, Igualdad de Género.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==