El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1

El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España. 91 mundiales examinadas en el segundo apartado. En realidad, el sector energético es el sector de la economía española, tras los sectores de tecnologías de la información y comunicaciones, finanzas y seguros, actividades profesionales, científicas y técnicas, y educación, con un perfil formativo más elevado. En cuanto a las ramas de enseñanza que solicitan las empresas, sobresalen las ramas formativas de Ingeniería y arquitectura y de Ciencias sociales y jurídicas. En concreto, las familias más demandadas por el sector son Industrial, Informática, Eléctrica, Energías Renovables, Telecomunicaciones; ADE, Económicas, Finanzas y Contabilidad; Matemáticas y Estadística. Las evidencias anteriores confirman la importancia creciente de las competencias en áreas STEM, las competencias financieras y el conocimiento del sistema regulatorio, así como la capacidad para gestionar datos. No se debe olvidar que el sector energético es un sector con fuerte peso de la regulación y continuos cambios normativos, sumado a la revolución de los datos y una mayor participación de agentes en el mercado, genera nuevos desaf íos en la gestión de la energía como un activo financiero y en su comercialización en los mercados, solicitando perfiles multidisciplinares con conocimientos no únicamente en el ámbito de la ingeniería sino también en el área de las ciencias sociales y jurídicas. Por lo que hace referencia a los conocimientos técnicos, las empresas del sector valoran positivamente a aquellos candidatos con habilidades en transformación digital, aptitudes en análisis de datos o experiencia del usuario, así como el dominio del inglés. No obstante, el dominio de la lengua inglesa es una de las carencias principales de la oferta laboral española ya que en promedio la proporción de jóvenes españoles que declaran no conocer un idioma extranjero es elevada. Esta situación podría generar un posible desajuste en el sector, si bien se trata de una competencia que puede subsanarse de forma más efectiva a través de actividades de formación continua. Nivel educativo de las personas de entre 25 y 64 años ocupadas en España. Total ocupados (panel A) y ocupados en el sector energético (panel B). 2011-2020. Panel A. Población ocupada 35,6% 34% 33,4% 32,6% 32,5% 32,5% 32,3% 31,8% 30,9% 29,4% 40,9% 42,3% 43,8% 44,3% 44,1% 44% 44,3% 44,9% 46% 47,4% 23,5% 23,6% 22,9% 23,1% 23,1% 23,5% 23,4% 23,3% 23,1% 23,3% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 ISCED 0-2 ISCED 3-4 ISCED 5+.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==