El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España / Vol.1
90 ascenso en la carrera profesional, de datos sobre la participación de mujeres en la propia elaboración de las políticas energéticas o la reducida existencia de ejemplos de buenas prácticas en la inclusión de la dimensión de género. El documento no se olvida de poner en primera línea que a pesar de que las comunidades de energías renovables fomentan la implicación de la ciudadanía en el sistema energético, estas se encuentran principalmente dominadas por hombres, con escasa participación de las mujeres. Una vez revisadas las principales acciones que se están llevando a cabo en materia de igualdad desde la agenda política europea, en este apartado se examina el papel de las empresas del sector energético en lo que al mercado laboral se refiere. En concreto, se ofrece una panorámica general de los cambios más significativos experimentados tanto por el lado de la demanda del mercado de trabajo español del sector energético como en su oferta. De hecho, una primera aproximación a los requisitos cambiantes en términos de educación y las habilidades que exigen los nuevos empleos del sector es clave para detectar posibles cuellos de botella y posicionar la participación de las mujeres en este ámbito. Para ello en las siguientes líneas se muestran los principales resultados del estudio dedicado a la caracterización de los empleos que demandará el sector energético en el futuro (Costa-Campi et al., 2021). Este informe reflexiona sobre aspectos claves como qué profesiones serán las más demandadas por el sector, qué competencias y habilidades serán esenciales o cómo se puede lograr una transición justa en la que tengan cabida los colectivos menos representados hasta el momento o los más vulnerables. A partir de los datos recopilados de más de 12.000 ofertas de empleo extraídas de las propias páginas corporativas de las empresas del sector energético junto a la información recopilada en entrevistas a agentes clave del sector, los resultados muestran cinco grandes perfiles profesionales que el sector va a demandar en los próximos años en el marco de la transición energética. Estos perfiles son: transformación tecnológica, energías renovables, eficiencia energética, finanzas verdes y sostenibilidad y orientación al cliente. A su vez, estos perfiles emergentes van a requerir de nuevas competencias duras y blandas. Las competencias duras hacen referencia a los conocimientos técnicos, mecánicos y prácticos específicos para una tarea o actividad, mientras que las blandas engloban las características de personalidad, complejas de desarrollar ,y las que generan un desempeño superior en el puesto de trabajo. Dentro de las habilidades duras (hard skills), los resultados destacan que la mayor parte de ofertas laborales del sector energético español demandan un nivel formativo alto (grado y/o máster), mientras que una de cada diez ofertas va dirigida a personas con estudios de formación profesional. De modo que el perfil formativo de los trabajadores del sector apunta a ser de cualificación muy elevada (Tabla 1). De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa, más de tres cuartas partes de los trabajadores en el sector dispone de estudios superiores y apenas el 10% tiene un muy reducido nivel educativo, resultados en línea con las tendencias Desajustes entre la oferta y la demanda laboral en el sector energético
RkJQdWJsaXNoZXIy OTM0Nw==